Blog » Fertilidad y Reproducción Asistida » Transferencia de Embriones. Todo lo que quieres saber

Transferencia de Embriones. Todo lo que quieres saber


transferencia de embriones
Transferencia de Embriones

Si estás en pleno tratamiento de reproducción asistida y acabas de pasar por una Punción Ovárica, estás a punto de llegar al paso más importante de un tratamiento de fertilidad, la Transferencia de Embriones.

Estarás expectante, ilusionada, esperanzada…pero ¿tienes dudas?, ¿la incertidumbre te paraliza!? ¿tienes miedo porque no sabes a lo que te enfrentas!? Te cuento todo lo que quieres saber sobre la Transferencia de Embriones.

Como ya os dije, estos días se cumplen 5 años de mi última y certera FIV y recuerdo de forma nostálgica cuando introdujeron mis embriones dentro de mí. He pasado por ello tres veces y jamás olvidaré ninguna de ellas. Al final os dejo los capítulos de queriendo ser madre donde lo cuento con detalle.

Con esta información, por experiencia propia y otra que he ido recopilando, espero que puedas vivir ese momento con la misma felicidad que yo lo viví. Y lo que es más importante, en un futuro lo recuerdes no como tu transferencia embrionaria, sino como el momento en el que por primera vez tu hijo y tu os unísteis para siempre.

Transferencia de Embriones. Todo lo que quieres saber

El camino hacia la Transferencia Fiv

Antes de llegar a la Transferencia de Embriones hay un largo camino por recorrer. Esta es prácticamente la última fase de una FIV o ICSI y sin duda la más importante.

Pero como digo, antes de llegar a este punto hemos de pasar en muchos casos por una serie de pruebas en ocasiones bastante molestas como por ejemplo la prueba de la cánula imprescindible para la transferencia, una estimulación ovárica y una punción folicular.

Tras la punción, en laboratorio se recuperan los ovocitos que son preparados para la fecundación. Una vez realizada la fecundación se realiza el seguimiento de los embriones, valorando su calidad y preparándolos para la transferencia.

En que consiste la Transferencia de Embriones

Básicamente en depositar unos embriones en el útero de la mujer. Es una fase imprescindible en técnicas de reproducción asistida como FIV o ICSI en las que la fecundación del óvulo se realiza en el laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer.

Es un proceso muy sencillo que suele durar unos minutos. Mediante una cánula muy fina en la que se depositan los embriones, se introducen hasta el útero por la vagina.

Qué día se realiza la Transferencia

Depende de varios factores y cada caso es diferente . Los especialistas lo decidirán según historia previa en otros ciclos de reproducción asistida, según la cantidad y calidad de embriones, estado del endometrio…La transferencia de embriones se puede hacer desde el día dos hasta el cinco o el seis si los llevan a estado de blastocitos.

Cuántos embriones se transfieren

Legalmente en España, el máximo de embriones permitido transferir son 3, aunque generalmente se transfieren uno o dos para evitar los embarazos múltiples por el riesgo que conllevan.

Se transfieren los mejores. El resto de embriones de calidad se preservarán vitrificados por si en un futuro la mujer quiere tener otro hijo o no se ha producido embarazo en ese primer intento. De esta forma no se volvería a realizar un tratamiento completo sino que bastaría con preparar el endometrio de la mujer mediante medicación. Así se asume menor riesgo y menos coste.

Duele la transferencia

Esta técnica no duele nada por lo que no es necesario ningún tipo de anestesia. Tras unos 15 minutos de reposo en la misma camilla, la paciente se marcha a casa y puede llevar una vida normal.

Cuidados después de la Transferencia Embrionaria

Justo después de la transferencia hay que hacer pipí, más que nada porque recomiendan tener la vejiga llena para facilitar el paso de la cánula y claro estamos deseando soltar todo ese líquido. Pero nos da un miedo terrible de soltar también nuestros embriones recién puestos. No hay que preocuparse, los embriones no se caen, ellos están en un útero mullidito que los arropan.

En la mayoría de los casos, tras la punción se prescribe progesterona ya que mejora la receptividad del endometrio y la implantación.

Deben evitarse los baños de inmersión en bañera, playa o piscina para evitar posibles infecciones y para que no afecte a la progesterona vía vaginal que se está administrando. Por supuesto si podemos ducharnos.

No debemos tener relaciones sexuales con penetración ni orgasmos por las contracciones que se pueden producir.

Reposo tras una Transferencia Embrionaria

En cuanto la paciente sale de la clínica no tiene porqué hacer reposo. Solo se le recomienda una vida tranquila y relajada, dentro de la normalidad durante los próximos días hasta la prueba de embarazo.

Evitar el ejercicio físico intenso y deportes de riesgo que incluyan un gran esfuerzo.

Podemos conducir, pasear,trabajar…siempre que no implique grandes esfuerzos o una actividad física elevada prolongada.

La paciente podemos viajar en cualquier medio de transporte (coche, avión, tren) sin tener ninguna repercusión sobre el procedimiento, ni por las vibraciones ni por la altitud

Síntomas después de la Transferencia de Embriones

Siempre consultar cualquier síntoma con nuestro médico.

Se pueden sentir molestias leves en la zona del abdomen, dolor de cabeza, dolor de senos…se pueden aliviar con analgésicos como el Paracetamol o Nolotil. No se recomienda tomar Ibuprofeno ni Aspirina.

Puede aparecer un leve manchado o sangrado, pero no hay porque alarmarse, puede ser por la progesterona. Si el sangrado es abundante y persistente se recomienda, ahora sí, hacer reposo hasta que hayamos pasado de 24 a 48 horas sin sangrar. Tranquilizarse porque aun es muy pronto para saber que está ocurriendo con una ecografía.

Mi experiencia con la Transferencia de Embriones

Este post está por supuesto basado en mi experiencia. No obstante, os dejo los capítulos en los que conté todo de forma más detalla y personal. Por si os apetece leerlos:

Unas dos semanas después de la transferencia embrionaria se efectúa una prueba de embarazo o beta hcg en sangre.

Mientras tanto se recomienda llevar una vida tranquila y ser muy positiva. Evitar situaciones y personas que puedan acabar con nuestro optimismo y que nos causen estrés.

Y disfrutar muchísimo de esta etapa, en nuestro caso, una de las más bonitas en la búsqueda de nuestro hijo.

¿¡Cómo llevaste tu Transferencia de Embriones!? ¿¡hiciste reposo después!? Si lo deseas puedes dejarme tu experiencia en un comentario como apoyo al post. También puedes decirme si quieres que hable de algo en concreto. Ah o mejor aun, puedes contarme tu historia completa para Queriendo ser madre, envíamela a mamarreir@gmail.com.

Espero que esta información junto con mi experiencia pueda servir de ayuda ?

Información obtenida aquí y aquí


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

17 comentarios en «Transferencia de Embriones. Todo lo que quieres saber»

  1. La beta la tengo el día 14, mientras…comiendo sardinas y nueces e intentando estar distraída!!
    Menudo trance, desde luego quién no pasa por esto, no puede ni hacerse una idea del cóctel de emociones que genera una FIV😨Gracias!!!
    Precioso y muy recomendable tu blog, de verdad. Viene bien leer estas experiencias

    Responder
  2. Qué alegría da poder leer y compartir experiencias. Muchas gracias por este blog tan maravilloso!!!!
    Yo estoy ahora en mi betaespera con mucha ilusión y positiva, pero también aterrada, para qué negarlo… Vengo de un trágico aborto en la semana 22 por complicaciones con la amniocentesis, era un embarazo natural y el tener que pasar ahora por un tratamiento de FIV, aunque estoy muy agradecida de poder disponer de estas técnicas, no deja de ser extremadamente duro y frustrante. Peeeeeero de verdad confío en tener más suerte en esta ocasión y os animo a todas a luchar por vuestros deseos.Saludos !!

    Responder
    • Hola Pompita! Uyyyy muchas gracias a tí por pasar y por tus palabras hacia mi blog, me hincho como un pavo jejejejje.
      Y qué tal llevas la betaespera!? Cuándo tienes la beta!?
      Como me recuerdas a mí, mis betaesperas siempre fueron tras abortos y madre mía…qué mal se pasa!! Pero me encanta tu optimismo…calro que sí, seguro que sale bien, ya lo verás.
      Somos unas luchadoras.
      Un beso enorme, por favor cuéntame que tal va todo.

      Responder
  3. Pues en mi caso estoy en pleno tratamiento de FIV, la semana q viene me harán punción, etc. Y después seguiré trabajando y vacaciones, estoy un poco estresada x el hecho de q tal vez no haga suficiente reposo y no funcione x eso… Pero estar tumbada en la cama no puedo estar! En fin, veremos…

    Responder
  4. Hola Carol!!
    Gracias por poner información sobre este proceso, que siempre es bueno. Una duda que tengo es si los síntomas de embarazo se sienten de forma diferente o antes por la progesterona o si se camuflan un poco por tomarla. Un abrazo!!

    Responder
  5. Hola! Muchas gracias por la información. En estos meses de verano me someto a mi pimera Fiv y aunque ya conocía las distintas fases del proceso, es mejor si alguien que ya pasó por ello, sirve de guía.

    En mi caso y debido a la Endometriosis que padezco, no hemos podido conseguir embarazo de forma natural. Así que nos lanzamos a la aventura de intentar ser papás, mediante la FIV. La semana que viene termino con las pruebas y pronto iremos a la clínica para la cita de resultados.

    Que ganas de empezar! Va a ser el verano más largo de nuestras vidas 😉 Nos leemos. Un abrazo

    Responder
    • Hombre enterarte enterarte, te enteras cuando todo el mundo, la prueba nos la hacemos mas o menos a los 28 días del ciclo, cuando en circunstancias normales tendría que bajar la regla. Lo que ocurre es que dos semanas antes sabemos que existe esa posibilidad. No duele nada, es sencillo y muy muy bonito

      Responder
  6. Hola!!!!1 Me gusta mucho este post porque aunque yo no he tenido roblemas para lograr embarazos es algo muy frecuente y toda la información es buena, y si es de alguien qu elo ha vivido, aún mejor.
    Un besito.

    Responder

Deja un comentario