Se avecinan cambios en cuanto a las rutinas en niños se refiere.
Ya sabéis, hay ciertos acontecimientos en la vida de un niño que pueden hacer tambalear su equilibrio; llegada de un hermanito, cambio de colegio, cambio de domicilio, vuelta de vacaciones…
En estas estamos ahora, ¿verdad?
Y ¿por qué son importantes las rutinas en los niños?
Estos cambios pueden afectar a su correcto desarrollo, aprendizaje, salud física y psicológica y hasta su personalidad.
Casi nada…
Entonces, está claro que rutinas y hábitos son muy necesarios en la vida de un pequeño. Es cuestión de paciencia y adaptación dicen los profesionales.
Por ello hoy me gustaría hablar de su Importancia.
Pero antes de nada, ¿sabéis en que se diferencian ambos conceptos?
Contenido
Diferencia entre hábitos y rutinas
Qué son los hábitos
Los Hábitos, son habilidades que el niño aprende progresivamente fomentando su autonomía. Son lentos de adquirir, pero una vez afianzados le ayudan a crecer y satisfacer sus necesidades independiente del adulto.
Qué son las rutinas
Las Rutinas, se basan más en la temporalidad, son actividades realizadas de forma regular y periódica.
El hábito, es una destreza, una habilidad que nos facilita la vida al hacernos más independientes. Y es para siempre. Por ejemplo, saber abrocharnos y desabrocharnos los zapatos.
La rutina, sin embargo, es una costumbre, costumbre que se estable por conveniencia ya que nos facilita la vida. Podemos modificarla o eliminarla a nuestro antojo. Por ejemplo, guardar los zapatos en el zapatero al llegar a casa.
Antes de saber cómo implementar rutinas en niños deberíamos conocer cuáles son las principales rutinas.
Cuáles son las principales rutinas en niños
Son cuatro, aunque estas irán aumentando o desarrollándose conforme el niño vaya creciendo.
Y son necesarias para marcar los tiempos en bebés y niños.
La comida
Es una necesidad básica de cualquier ser vivo.
Al ser algo que se repite a diario y varias veces al día, ayuda mucho al niño a que tenga referencias temporales.
El baño
Generalmente los niños se bañan antes de ir a dormir, por lo que les ayudará a predecir que después del baño hay que dormir e inconscientemente les relajará.
La siesta
La siesta es algo muy necesario en niños ya que necesitan dormir más que los adultos.
Entre otras cosas las siestas favorecen el aprendizaje y ayudan a fijar los conocimientos aprendidos durante la vigilia.
Normalmente siempre dormirán la siesta a la misma hora, lo que la convierte en otro indicador temporal.
La higiene
La higiene es una rutina necesaria para adquirir una serie de hábitos fundamentales para la vida.
El mejor ejemplo es el de lavarse los dientes; el niño aprende el hábito de lavarse los dientes y coge la rutina de lavárselos después de cada comida (¿veis la diferencia?).
Ahora sí,
Cómo crear hábitos y rutinas en los niños
Los niños aprenden lo que ven de sus padres: Si quieres que tu hijo aprenda hábitos y rutinas, tendrás que empezar por hacerlo tu.
Crea un horario para las rutinas básicas: Lo primero que hay que hacer es establecer la misma hora, la que mejor se acomode al horario de la familia, para comer, dormir y bañarse, y respétala siempre.
Ayudándonos con otros recursos: Cuando los niños son más grandecitos podemos utilizar recursos divertidos para ayudarles con los hábitos y rutinas en su día a día.
Hay canciones infantiles de hábitos y rutinas. También podemos confeccionar calendarios, tablas, pictogramas de rutinas…o incluso podemos usar láminas de rutinas de niños para colorear ellos mismos.
Recuerda que no es fácil, que pretendemos que nuestra vida sea más fácil y el bienestar de nuestro hijo y familia. Por eso ante todo hay que echarle mucha paciencia y cariño.
Importancia de hábitos y rutinas en niños
Está claro que no es lo mismo establecer rutinas en niños de dos años, de tres años, de preescolar…Aunque las rutinas a los dos años ya están bien asentadas y comienza a ser más fácil.
Tampoco es lo mismo las rutinas según el tipo de niño. No es igual el que está en casa con mamá, como el que va a guardería o al colegio.
Así mismo, existen circunstancias especiales a la hora de organizar las rutinas de algunos niños. Por ejemplo, en niños autistas, con TDAH y Asperger.
Las rutinas son, para las personas con Autismo, puntos de anclaje a la realidad. (Sonia Martinez Sanchís, profesora Titular del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València (UV), Psicoterapeuta y Máster en Neuropsicología Infantil)
Cómo volver a la rutina tras las vacaciones
Ainsss lo que disfrutamos en esta familia de las vacaciones. Ahora que mi rubio no me oye, el cole nos estresa y mucho; ajustados horarios, extraescolares, toooodooo el santo día corriendo de acá para allá.
En cambio, para nosotros las vacaciones es el paraíso, llevar esa vida que tanto nos gusta; acostarnos sin prisas, levantarnos cuando queremos, disfrutar juntos de todo el tiempo del mundo…
Lo ideal es que todos volviéramos a nuestras rutinas tras las vacaciones como la niña de la imagen, con esa chulería de voy a comerme el curso y una sonrisa de oreja a oreja.
Pero no es así, porque si es duro para nosotros, imaginaos para los niños.
Para ellos no es solo volver a la rutina, para ellos es dejar atrás tantos días de ilusión, juego, sus juguetes, salir, disfrutar, estar con mamá y papá todo el día…sobre todo mamá jejejej.
Y para nosotros los padres, una odisea devolverles a sus horarios de sueño, de comidas, de baño, de ocio…
Seguro que en pocos días todo vuelve a la normalidad, pero mientras tanto podemos hacérselo más fácil y que esa vuelta sea más progresiva y llevadera.
¿Cómo?
Lee, lee…
♥ Anticiparle los cambios
Lo primero es hablar sobre el tema.
Ya sabéis que yo soy mucho de explicarle las cosas a mi rubio, aunque él a sus 7 añitos lo entiende perfectamente con decirle claramente que las vacaciones se acaban y que hay que volver al cole y a acostarse pronto porque hay que madrugar.
De todas formas no he dejado de sacar el tema en todos estos días.
Y si es más pequeñito se le puede explicar de otra manera, simplemente hablándole de la guardería, o lo que va a hacer a su vuelta, diciéndole que se puede llevar su muñeco favorito…
♥ Reajustar los horarios
En cuanto al sueño, unos días antes intentaremos que se vaya a la cama un poquito antes, esto hará que al día siguiente se despierte más temprano.
Lo importante es procurarle sus horas de sueño, mínimo 10. Para nosotros ahora el descanso es fundamental.
La hora de la cena y el baño es muy importante para ajustar los horarios, también tendremos que ir adelantando ese horario poco a poco.
Así como la comida de medio día, nada de comer cuando nos apetece, en unos días desayunarán en casa, a media mañana en el cole y ya hasta las 2 que es el almuerzo. Tenemos que ir acostumbrándolos.
♥ Cambio gradual y progresivo
Al principio nos puede costar entrar de nuevo en esa dinámica, sobre todo por la noche bajar su nivel de activación puede llegar a ser imposible.
Pero nos podemos ayudar con un baño calentito, actividades tranquilas antes de ir a la cama como leer un cuento, una película que le guste, hablarles…
♥ Mantener una actitud positiva
Ese primer día de cole tras las vacaciones, hablarles de cosas agradables; que van a ver a sus amiguitos de nuevo, que puede contarles qué tal lo ha pasado, qué han hecho en vacaciones…
♥ Involucrales en el proceso
Que preparen su mochila y el estuche.
Puede ser una buena regalarles material escolar para llevar los primeros días de cole o un libro para leerlo a sus compañeros…
Estas actividades les ayudará a mentalizarse de la inminente vuelta al cole tras las vacaciones.
♥ Escucharles y apoyarles
Lo más importante de todo es tener mucha paciencia y ponernos en su lugar.
Es lógico que los primeros días les cueste levantarse temprano, que estén triste e irritables, que cuando salgan del cole quieran jugar y jugar…
Dejadles su espacio y darles tiempo, poco a poco con mucho cariño, todo volverá a la normalidad.
♥ Seguir dedicándoles tiempo y atención
Que las vacaciones se acaba para todos, comienza la misma dinámica de estrés y horarios.
Pero nosotros seguimos siendo padres con todas las responsabilidades que ello conlleva y ellos siguen siendo niños, no unos niños cualquiera, siguen siendo nuestros hijos.
Y como tal, necesitan nuestra atención, que juguemos con ellos, que nos riamos con ellos…pues eso, que les dediquemos tiempo de calidad.
Importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación infantil
¿Verdad que estamos de acuerdo en que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje y desarrollo?
Pues la adquisición de hábitos y rutinas no es diferente. Y en este hecho tiene una gran influencia la escuela.
Aunque también hay que trabajar las rutinas en el aula de bebés, es una vez entran en la escuela, cuando tienen que adaptarse a unas normas comunes para todos.
Crear hábitos y rutinas en niños en educación infantil no es fácil, ni para ellos ni para los maestros, ya que cuando llegan al cole van con una mochilita de hábitos, costumbres, normas, valores…que han aprendido en casa y que a veces es difícil compaginar.
Por eso es tan importante que familia y escuela estén en constante sintonía. De esa forma se favorecerá la adquisición de fuertes hábitos y rutinas básicos para el desarrollo y autonomía del niño.
Concluyendo…
Beneficios de las rutinas en niños
Y dicho todo esto y resumiendo un poco.
Los hábitos y rutinas en niños son saludables aportan una serie de beneficios.
Las Rutinas ayudan al niño a conocer su mundo y los Hábitos a desenvolverse por sí mismos en él
¿Cómo?
♥Creando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible y seguro para ellos. Los niños nacen sin conocimiento de orden alguno, por lo que a través de una serie de rutinas, entendidas como actividades que se repiten siempre de la misma manera, le enseñamos a organizar su vida mediante horarios y acontecimientos estables.
♥Las primeras rutinas en niños son las de higiene, sueño y alimentación. Necesarias para hacer frente a su vida en ese momento, y que con el tiempo, al igual que esta, se van complicando.
♥Conforme van creciendo les siguen aportando constancia y seguridad, haciéndose muy necesarias en etapas como las de las rabietas. Ya que si el niño es capaz de anticipar lo que va a ocurrir, las afrontará con más tranquilidad, controlando sus emociones.
♥Porque son educativas, los hábitos y las rutinas se vuelven totalmente fundamentales con el comienzo de la etapa escolar enseñándoles a ser responsables y organizados con sus tareas.
Ejemplos de hábitos y rutinas. Nuestra experiencia.
En mi caso personal siempre he sido una persona muy rutinaria. No puedo vivir sin un orden establecido, la improvisación me pone muy nerviosa y me hace sentir insegura.
Remontándome 7 años atrás (dios mío, qué vértigo), tras el caos de la llegada de mi rubio, en un intento de ordenar y marcar un poco el compás en nuestra nueva vida, intenté desde el principio establecer una serie de rutinas.
En aquellos primeros días siempre adaptándonos nosotros a nuestro pequeño. Ya sabéis, los inicios son muy complicados. Aun así fui incorporando muy poco a poco horarios para baño y de irnos a la cama (qué no dormir ainssss).
De forma casi imperceptible mi tesoro fue adecuándose también a esos horarios. Fue un camino muy largo y en muchos aspectos no lo conseguimos.
Y esto es resumir enormemente el proceso, que tampoco es momento de detallar, más que nada porque no sabría, ya que fue todo de forma muy natural.
Quiero decir con esto que desde que soy madre le he dado la importancia justa a seguir una rutina. Aunque no puedo obviar el hecho de que me gustan y me ayudan a llevar nuestras vidas día a día.
Pero también tengo que reconocer que nosotros lo hemos tenido muy fácil, ya que el hecho de no trabajar y que mi rubio haya estado en casa conmigo hasta que empezó el cole, ha hecho que para nosotros no haya supuesto ningún esfuerzo seguir una serie de horarios, nuestra rutina, la que mejor se ha adaptado a nosotros y no nosotros a ella.
Cuando empieza el cole, adaptarnos a las rutinas diarias para niños de preescolar, eso, eso ya fue otra historia.
Y con la entrada al colegio de UNMF las rutinas son imprescindibles para nosotros y sobre todo para él.
Las rutinas, llevan el hilo de nuestras vidas y una mínima modificación o cambio en una pieza puede hacer tambalearse todo el castillo.
Sin ir tan lejos, el otro día quedamos a cenar con unos amigos y la cena era a las diez. Yo sabía que mi rubio se iba a cansar pronto, ya que a las diez ya lleva todos los días una hora durmiendo.
Así fue, no tardó mucho en decirme que tenía sueño. Una de mis amigas defendía que precisamente por ese motivo, de vez en cuando hay que romperles las rutinas y «acostumbrarlos a todo».
La verdad, es que creo que en este caso hubiera sido más lógico no haber ido a la cena ya que acostarse a las nueve es una rutina necesaria, que romper su rutina de vez en cuando para cuando se dé una ocasión de este tipo de higos a brevas ¿no creéis?
Tanto las rutinas como los hábitos aportan un componente importantísimo de constancia y regularidad y, por ello, son fundamentales tanto para la vida familiar como la escolar.
¿Y vosotros/as sois de rutinas? ¿Intentáis que vuestros hijos las sigan? ¿Creéis que son beneficiosas? ¿Vuestras vidas se ven alteradas por pequeños cambios?
Nosotros si somos mucho de rutinas.. lo de los hábitos nos está costando. Las rutinas son necesarias incluso para nosotros, para no volvernos locos y tener incluso un rato para nosotros tras ese diga agotador de trabajo, casa y niños. Conste en acta que quiero a mi ratona con mi alma, pero 4 años cansan mucho, jajajja. Tiene energías para un regimiento, y las siestas (cuando se puede) y dormirse temprano, son sagradas para poder descansar y recuperar la energía gastada (la nuestra). Así la jarra de la paciencia se vuelve a llenar y puedes retomar los juegos y las aventuras después de la siesta.
Hoy vuelve a las extraescolares y mañana al cole. A ver que tal se nos da porque en verano si ponemos de nuestra parte, en diciembre es complicado. Sobre todo el despertar. El acostarla intentamos siempre tener la misma hora.
Besotes
Hombre y que nadie dude que nuestros niños/as son nuestra vida, pero que nosotras también necesitamos tiempo para nosotras. Por eso nuestra rutina de acostarse a las 21.00 es sagrada, después comienza mi momento jejejej.
Yo soy muy de rutinas pero no tanto de bebés, que mis hijos ha sido un poco espíritus libres, aunque sí hemos seguido horario de dormir. Ahora, en cuanto ellos pueden ir respondiendo, voy introduciendo habiliadades y hábitos. Tenemos una tabla de rutinas que nos funciona muy bien y de la que hablaré pronto en el blog.
Yo lo tengo comprobado, la rutina nos hace a todos más felices, y nos da tranquilidad… cuando sean más mayores daremos paso a la improvisación. Me gusta tu post.
Pues ya ves el plan que tenemos nosotros ahora, que un mínimo cambio nos ha desconcertado por completo!
Me alegra que te guste.
Para los peques son muy importantes esas rutinas porque ellos no tienen el mismo sentido del tiempo que nosotros; por aquí las intentamos llevar si algún día se saltan no pasa nada pero la peque no se puede saltar su siesta que sino duerme fatal,peor aún de lo normal. Ánimo y ojalá volváis a encontrar la vuestra jeje todo es readaptarse 😉
Besos
Es verdad eso de cuanto más duermen más quieren…y claro al revés también!!!
Ya nos vamos adaptando, aunque hoy hemos tenido una recaida!!!
Aquí antes de que naciera el pequeñO, las únicas rutinas que habían eran las de trabajo, el resto iba un poco sobre la marcha, siempre he sido muy Cumbayá en ese sentido jejeje.
Pero a decir verdad, a día de hoy no se vivir sin ellas. Son las que me permiten todo… En verano se nos descontrolaron y creo que casi acabo llorando… Ahí fue cuando me di cuenta de la importancia que tenían y como de indispensables que se habían vuelto para mi….
Un saludo!
Bueno antes de UBMF era de rutinas pero si nos las saltábamos no pasaba nada, es más a veces sienta bien, no???
Pues si os van bien, mira mejor tarde que nunca!!!
Por aquí la verdad es que depende… Mara es mucho de improvisar. Lo mismo te duerme una siesta de una hora que se la salta y ya si eso se la echa otro día. Bueno, y de la hora de ir a la cama mejor no te cuento 🙂
Jajajajjaaj aquí las siestas medio bien, peor la hora de dormir…no, no me cuentes porque me imagino, en fin…
Nosotros somos de rutinas, no nos queda más remedio,desde que empezó el cole no nos desviamos mucho, además G. lleva mejor los cambios, pero la peque regular, así que hay que adaptarse.
Ay, yo estoy como tú, papá antes se levantaba a las 7, y nosotros dormíamos hasta las ocho, pero ahora se levanta a las 5 y los peques a las 7 y poco ya están queriendo marcha…la diferencia es que papá si trabaja tres tardes.
Besos
Uyyyy qué casualidad!!! bueno el que papá no trabajé por la tarde es un decir…la mayoría de las veces tiene que ir.
Supongo que con el cole las rutinas están más marcadas.
Besosssssssss
Pues yo creo que sí son importantes, pero tampoco hay que pasarse de estrictos. Creo qué si está bien que tengan sus horariosy que se ajusten más o menos a ellos pero también creo que un poco de flexibilidad no viene mal… es decir, si todos los días se levantan a las 8 porque un día se levante a las 8:30 o a las 9 tampoco va a pasar nada.
Otra cosa distinta es un gran cambio, como el que teneis vosotros ahora y que encima ha sido de repente, eso le trastoca los biorritmos a cualuqiera jejeje. A ver si os adaptáis lo más rápidamente posible…
Por cierto, hace un tiempo escribí sobre lo mismo hablando largo y tendido sobre mi opinión de esto… por si te interesa 🙂
https://diasde48horas.wordpress.com/2014/11/19/son-importantes-las-rutinas-en-los-ninos/
Hombre tampoco soy tan estricta!!!! y menos ahora que ya es más grandecito y creo que lo del sueño…eso no tiene arreglo ainsssssssss.
Este ha sido un cambio repentino y aunque parece pequeño, lo estamos notando un montón!!!
Me paso a leer tu post…gracias
En casa somos de rutinas, las intentamos seguir a raja tabla entre semana, los fines de semana son otra historia. A menos que por cualquier cosa se salte la siesta Vikingo suele seguir bastante bien el ritmo, está acostumbrado a nuestras improvisaciones, lo que nunca hacemos es saltarnos la hora de las comidas y sus horas de sueño, si ello falla se resiente bastante. Un abrazo
Eso es lo que más tenemos en cuenta en casa también; el sueño y las comidas, aunque ya con casi tres años estamos más relajados, dentro de lo que yo soy 😉
Yo lo único que tenía claro cuando nació alejandra es que quería tener unas rutinas bien establecidas y así ha sido siempre. Ha día de hoy siguen teniendo una rutina perfectamente establecida que seguimos todos cada día. Para mi es genial porque ellos no cuestionan lo q hacemos, simplemente saben que es lo que toca.
En tu caso os tenéis que adaptar a la nueva situación pero seguro que volveréis a establecer una rutina modificando un poco los horarios. Lo peor es que parece que UBMF no duerme mucho!!,!!
Pues muy bien, yo algo parecido, como para mi han sido siempre tan importantes pues siempre he querido ese orden para casa. No UBMF no duerme mucho ,no!!! ainsssssssssss
Nosotros somos de rutinas… aunq también somos expertos en saltarnos alguna q otra, mi horario de trabajo da pie a ello, por suerte Bombón lo lleva bien y se adapta a todo. Feliz día! Muack!
Mientras que todos estéis contentos…genial!!!
Besosssssssss
Nosotros de lunes a viernes somos de las rutinas y los fines de semana sin rutinas.
Las rutinas son muy importantes para los peques, pero creo que hay que enseñarles tambien a que las cosas no siempre son iguales, a que hay que dormir a veces con ruido, o en lugares diferentes, o que comemos a otras horas. Los niños son esponjas, se adaptan a todo!
Tienes razón Bea en lo de que hay que adaptarlos un poco a todo, yo creo que en eso me he equivocado y he hecho a UBMF tan delicado como yo; no puede dormir con luz, ni en otro lugar que no sea la cama…
Ains las rutinas qué necesarias son para los niños!!
En casa somos de rutinas también, aunque alguna vez como ya son mayores, podemos ser algo más flexibles, pero ellos saben lo que hay, las tienen metidísimas en la cabeza , para lo bueno y lo malo.
Lo vuestro, es cuestión de coger horarios y adecuarlos a ellos.
Feliz día!!
Yo creo que son fundamentales!!! claro, conforme van siendo mayores hay más margen.
Reconozco que yo lo he tenido más fácil…peor duerme fatal igualmente jajajaja
Besosssssssssss
Ay cóm ose notan los cambios!! ami me gustan las rutinas los días de diario…es más facil para coquito porque con los que tienen problemas para dormir…cualquier cambio es un horror.
El fin de semana nos saltamos la rutina y hacemos lo que podemos todos por descansar jejeje
ánimo que seguro que pronto encontráis vuestro tiempo!
besos
(me voy a poner al día con tu blog)
Pues eso es lo que nos pasa a nosotros, que somos débiles en el tema sueño y cualquier pequeño cambio ahñi es donde lo notamos. Espero que si, que pronto nos adaptemos todos.
Besossssssssssssss
(al final no he podido participar en tus perspectivas, qué rabia)
nosotros somos de rutinas pero sin volvernos locos 🙂 suerte hemos tenido que Cachorro es de horarios y jamás hemos tenido que hacerle nada jaja el mismo desde recién nacido tenía unos horarios y nosotros tranquilamente nos adaptamos. Ahora está empezando a cambiar los horarios de las siestas.. pero no pasa nada, al final son cosas que no podemos controlar ellos llevan también su ritmo jeje
UBMF también ha cogido bien sus propios horarios y desde muy pequeño y poco a poco.
Ayyyy, espero que todo vuelva a la normalidad, sobre todo por el blog, eh? Q si tu te tienes que aguantar sin dormir te aguantas y punto 😉
Yo soy de rutinas pero con Álvaro las rutinas la mayoría de los días no funcionan, aunque poco a poco estamos consiguiendo un poco de orden, que se agradece la verdad.
Besossss
Hombre claro, yo solo pienso en el blog!!!a lo demás que le den…jejejeje
Si, llega un momento que o se ordenan o morimos…menos mal que parece que la naturaleza es sabia y parece que sabe dónde está nuestro límite.
Besosssssssss
Yo ya no sé ni delo que soy. Antes llevaba una vida bastante metódica, pero desde que nació esta niña esto es un descoloque. Unos días nos levantamos a las 8 y otros a las 11. Unas siestas a las 12 y otras a las 5. A dormir unas veces a las 21:00 y otras a las 1:00. Yo ya no sé qué hacer con el tea del sueño, porque en el resto de aspectos sí somos más rutinarios pero esto no lo podemos controlar. Si tiene sueño se duerme, y si no ¿cómo la obligamos?
Uy uy uy eso lo tenéis que controlar, la niña tiene un diloque con el sueño que así que no pegáis ojo. Y si además no es de mucho dormir…Pero claro, obligarla tampoco…
yo creo que es importante que sigan rutinas y que se las vayamos marcando. por ejemplo, con el tema del sueño, con mi peque, desde que le marcamos un poco, descansa mucho mejor (me da miedo escribir esto porque después de 11 meses sin dormir, empezamos a ver la luz) ajajajaj
Si, está claro, nosotros siempres las hemos tenido sobre todo con el tema sueño…hija nos ha ido tan mal!!! cómo conozco esa sensación de miedo a que todo cambie de nuevo, a tenerlo como cogido como alfileres jejejejejejej…yo creo que en el tema sueño es más paciencia que rutinas…
si si!!! yo llevo una semana durmiendo más de 4 horas y lo digo bajito porque me da miedooo que vuelva a dejar de dormir!!!
Normalmente cuando se cuenta, se gafa el invento shhhhhhhhhh…suerte compañera, crucemos los dedos!!! jjajajaja
La rutina es bastante importante, ya sabes que aún no tengo hijos pero nosotros llevamos nuestra rutina y lo haremos cuando tengamos un hij@. Tambien me gusta cambiar de vez en cuando e introducir alguna improvización porque si no se me hace tan aburrido! Jajaj
Jajajajaja nosotros somos, o éramos igual, rutinarios a tope, pero de vez en cuando mola romper la rutina, qué bien sienta!!!
Sí, somos de rutinas, creo que eso les ayuda a ellos también a establecer un orden dentro de sus «caóticas» vidas.
Es verdad, tan pequeños y vaya ajetreo, sobre todo cuando empiezan el cole, verdad!!??
En mi casa somos de rutinas fijas y nos fuina a la perfección. Además veo que las peques están muy tranquilas por que saben en todo momento que es lo que hay que hacer.
Igual que nosotros, tenemos nuestras rutinas muy marcadas, sobre todo las básicas como comer y sueño…es cierto que les ayuda.
Yo soy muy de rutinas, pero sabiendo hacer excepciones si un día hay que saltárselas se saltan aún conociendo que trae consecuencias, es lógico, pero con niños y sin niños, que a los adultos también nos pasa.
Y creo que a los peques tener unas rutinas bien establecidas les ayuda muchísimo, en todos los aspectos.
UPMF tiene las tardes libres?? Qué envidia!! Cómo me gustaría que mi pareja pudiese tener la tarde libre sería otro mundo!
Supongo que UBMF en unos días estará acostumbrado y volveréis a la normalidad
Bueno, claro, sin un día hay que saltarselas no pasa nada, ahora que UBMF ya es más mayorito alguna vez nos las saltamos, qué se nota, claro que se nota, pero bueno…
Siiiiiiiiii tardes libres en familia, ya vamos mejor y empiezo a cogerle el gusto de que sea él quien se encargue de jugar un poquito con él mientras yo yo yo me duchooooooooooooooooo tranquilamenteeeeeeeeeeeeee o voy a la peluuuuuu ayyyyyyyyyy…no creo que dure mucho 🙁
Hola guapa! Pero el horario intensivo es el sueño de todo trabajador!! Y de toda familia! Seguro que os acostumbráis rápido. Por qué no mantienes los horarios igual que antes? Que coma y que duerma a la misma hora de siempre, no? Y tú sigue haciendo lo que hacías antes… y el papá que se acople.
Nosotros, rutinas las justas. Pero también porque hemos comprobado que para nuestros hijos no son demasiado útiles. Cada niño es un mundo y creo que hay que intentar encontrar lo que le va bien, sin obcecarse con las rutinas ni con su ausencia.
Pero tenemos algunas, claro. Yo creo que casi todos tenemos rutinas, aunque no tengamos hijos! 😉 Especialmente nos van bien las de antes de acostarlos. Eso sí, no pasa nada si el finde nos las saltamos (bueno… o sí pasa, pero como los que penalizamos somos los papás… pues es nuestro problema, jaja).
Yo, como tú, no trabajo desde que soy madre, y eso es genial para adaptarte a los ritmos del bebé/niño, ir sin tantas prisas y reconocer cuáles son nuestras propias rutinas.
Un besazo!
Vaya que sí, UPMF estaba deseando cogerlo y nosotros también, aunque no sé cuanto durará…Pero seguir haciendo lo mismo y que sea el papá el que se acople no se si sería buena idea…
Ya parece que vamos mejor, lo que hago es retrasar un pocquito su comida, es solo media hora y creo que se va a acostumbrar e intentamos no demorar demasiado la sobremesa.
Es genial poder marcar nuestras rutinas, es un privilegio a mi modo de ver.
Besossssssss
Hola. Yo soy de rutinas pero me gusta mucho la improvisación, pero no con niños pequeños ni en temas importantes.
A los niños alterarles las rutinas no les suele sentar bien, y acabamos todos estresados. Ya nos contarás como vais adaptándoos al nuevo horario, quizás puedas adelantarle la siesta o poco a poco ir mirando. Siiii, el aleteo de la mariposa a veces trastorna demasiado.
Un besito.
Yo también soy muy de rutinas, incluso antes de ser madre, pero de vez en cuando claro que me gusta improvisar, creo que es necesario…Si voy a ir ajustando horarios poco a poco. Ya os contaré, ya.
Besosssssssss