Blog » Infertilidad y Reproducción Asistida » Temperatura Basal. Cómo conocer los Días Fértiles

Temperatura Basal. Cómo conocer los Días Fértiles


¿¡Queréis quedaros embarazadas!? El Método de la Temperatura Basal puede ayudaros a conocer los días fértiles y lograrlo.

Tabla para el Registro de Temperatura Basal
Tabla para el Registro de Temperatura Basal

En qué consiste el Método de Temperatura Basal para conocer los Días Fértiles

Qué es la Temperatura Basal

Es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo, generalmente cuando dormimos y nos acabamos de despertar después de dormir al menos 5 horas.

Temperatura Basal y Ovulación

Llevar un registro de tu temperatura basal y conocer bien su patrón, nos ayuda a saber cuando ovulamos.

La temperatura normal del cuerpo de la mujer al inicio del ciclo menstrual, es más baja antes de que se produzca a ovulación.

El periodo más fértil tiene lugar antes y poco después de la ovulación. Los espermatozoides pueden sobrevivir en el cuerpo de la mujer 72 horas, manteniendo relaciones sexuales en ese periodo, podemos quedarnos embarazadas. Después de la ovulación, el óvulo está en condiciones de ser fecundado durante entre 12 y 18 horas.

Tres días después de la ovulación aumenta el nivel de progesterona, responsable de que la temperatura suba. Cuando ese aumento térmico se registra tres días seguidos, se considera que ha finalizado la fase fértil en ese ciclo. Dicho aumento se prolonga durante toda la fase lútea.

Tras la fase lútea vuelve a descender, dando lugar a la menstruación.

Cómo tomar la Temperatura Basal

Es imprescindible tener ciclos muy regulares y ser disciplinada al tomar y anotar toda la información.

Hay que ponerse el termómetro cada mañana, observar los cambios que experimenta el flujo vaginal a lo largo del ciclo menstrual y anotar cuidadosamente toda la información.

Tenemos que haber dormido al menos 4-5 horas para tomar la temperatura. Si nos levantamos, ha de pasar al menos hora y media antes de tomarla. Y por supuesto anotar este dato en el registro.

Ponerse siempre el mismo termómetro nada más despertarse, antes de levantarse de la cama. Hacerlo cada día a la misma hora; de lo contrario, las diferencias de temperatura pueden ser grandes.

Tomarse la temperatura siempre en el mismo sitio (boca, ano, vagina o axila). La medición en la axila se desaconseja, puede ser inexacta.

Poner el termómetro junto a la cama lo más cerca posible. Si es de mercurio, hay que agitarlo por la noche, ya que si se agita por la mañana antes de la medición, pueden producirse errores.

Anotar si se ha dormido poco. Registrar también si se está enferma y tomado medicación, si se ha salido por la noche o se ha bebido alcohol.

Qué termómetro es mejor para registrar la Temperatura Basal

Existen termómetros especiales para este tipo de mediciones bastante precisos. Se llama termómetro basal y los hay bastante económicos.

El termómetro tradicional de mercurio es el más preciso, pero fue retirado del mercado debido a la toxicidad de este metal. Si no tienes uno antiguo en casa, te va a ser imposible encontrarlo.

Los digitales son más prácticos porque no hay que agitarlos y no se rompen si se caen al suelo. Hay que asegurarse de que registren la temperatura con dos dígitos.

Gráfica de Temperatura Basal

Tenemos que anotar correctamente durante varios meses la temperatura basal para poder establecer un patrón más o menos fiable.

Si a través de nuestras anotaciones observamos un ciclo regular, es decir, la temperatura aumenta el mismo día, sabemos que manteniendo relaciones los días anteriores a ese cambio de temperatura, tendremos más probabilidades de quedar embarazadas.

Controlando el flujo cervical y anotando los cambios junto con la temperatura, observaremos un aumento de la temperatura después de la ovulación y un cambio en la textura del moco cervical antes y durante la ovulación.

Conviene utilizar hojas diferentes para registrar los datos de cada ciclo menstrual.

Debes anotar cualquier dato que creas importante. Si te has levantado al baño. Si está enferma y has tomado medicamentos. Si has salido y has tomado alcohol. Si has mantenido relaciones sexuales.

Dejo para descargar una tabla para llevar registro on-line y otra para imprimir y anotar a mano.

Cómo se mide la Temperatura Basal para saber si estás embarazada.

Cuál es la Temperatura Basal de una Embarazada

La temperatura basal también puede informarnos de si se ha producido un embarazo.

Como ya hemos visto, tras la ovulación aumenta el nivel de progesterona. Esta hormona juega un papel importante en la implantación del óvulo fecundado y durante la primera fase del embarazo.

La progesterona es la responsable del aumento de la temperatura corporal. Si la temperatura más alta se registra durante más de 18 días, es probable que el óvulo haya sido fecundado. No obstante, mejor hacerse una prueba de embarazo.

Si el embarazo no llega y entre otras cosas, el registro de la temperatura basal es normal, tranquila y recuerda que se considera normal tardar hasta un año en concebir. Si la mujer es mayor de 35 años este tiempo se duplica.

Patrón Trifásico de Temperatura

Tras la implantación del embrión en el endometrio, se produce un nuevo aumento de temperatura por la progesterona liberada. Este segundo aumento causa el conocido patrón trifásico de temperatura basal: baja antes de ovular, alta después de ovular y otra más alta todavía después de la implantación, a los 6 a 9 días de la concepción.

Método de la Temperatura Basal. Ventajas y Desventajas

El método de medir la temperatura basal es muy efectivo para conocer nuestros ciclos. En realidad solo determina la duración y la regularidad del ciclo menstrual. Indica cuando comienza el periodo infértil.

El aumento de la temperatura no indica el momento ideal para mantener relaciones sexuales, si no que este aumento indica que la ovulación ya ha pasado.

Hay estudios que indican que puede haber embarazo el día que aumenta la temperatura, ya que el óvulo vive 24 horas. Aunque lo ideal es haberlas mantenido días antes.

Por lo que para saber cuando comienzan nuestros días fértiles, hemos de combinar este método con otros como el del flujo vaginal o moco cervical.

Te interesará leer…

¿¡Soléis utilizar o habéis utilizado este método para quedaros embarazadas!? ¡¿ Registráis vuestra temperatura!? ¡¿Conocíais este método!?

 


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

5 comentarios en «Temperatura Basal. Cómo conocer los Días Fértiles»

Deja un comentario