Blog » Maternidad y Crianza » Periodo de Adaptación en Educación Infantil ¿por qué es tan necesario?

Periodo de Adaptación en Educación Infantil ¿por qué es tan necesario?


Comenzaré diciendo que considero que el Periodo de adaptación en Educación Infantil es una fase muy necesaria para cualquier niño.

Aun en situaciones especiales como las que estamos viviendo con el Covid, aunque haya ido a la guardería desde que era bebé, aunque sea un niño muy sociable, aunque sea el menor de cinco hermanos y esté acostumbrado a ser independiente, aunque pase mucho tiempo separado de mamá, …

No sé cuántos casos más podría citar y que se usan de excusa para privar a los más pequeños del derecho a su bienestar por encima de todo.

Qué es el Periodo de Adaptación en Educación Infantil 3 años

Por qué es tan necesario el Periodo de Adaptación en Educación Infantil

 El Periodo de Adaptación es el tiempo que necesita nuestros hijo/ a para acostumbrarse a otros espacios y encontrar nuevas figuras de apoyo y protección en amigos y cuidadores.

Y es el tiempo que necesitamos nosotros padres/madres para dejarlo de forma confiada en otras manos y otro entorno.

Ambas partes tienen que llegar voluntariamente a una aceptación interna de la nueva situación.

Importancia del Periodo de Adaptación en Educación Infantil

Y ¿por qué es tan necesario el Periodo de Adaptación en Educación Infantil?

La entrada al colegio supone un gran cambio en la familia. El niño lo percibe como la salida del ámbito familiar en el que el se siente cómodo, seguro y protegido, a un entorno mucho más grande y desconocido para él al que necesita adaptarse.

Tan importante es, que muchos aspectos de su personalidad y su actitud hacia la escuela y el aprendizaje va a depender en un futuro de si este proceso ha sido positivo o negativo para él.

¡Menuda responsabilidad cae sobre los hombros de los padres y el colegio o profesores!

El Periodo de Adaptación al Colegio comienza en Casa

Cómo ayudar desde casa con el Periodo de Adaptación en Infantil

Este periodo del que hablo no se limita a esos días o par de semanas en los que la incorporación al cole se hace de forma escalonada en el tiempo.

Esa etapa se extiende a meses antes, en casa y cómo únicos responsables, nosotros, los padres.

Qué hicimos nosotros para intentar que mi hijo se adaptara lo mejor posible al cole

Sabía que era un proceso fundamental para que los niños afronten uno de los cambios más importantes de sus vidas de la forma menos traumática posible. Y por encima de todo quería que mi hijo no lo pasara mal.

Tenemos la suerte de vivir frente al colegio de mi rubio y eso nos permitió hacer que se familiarizara con él mucho tiempo antes. Nos acercábamos casi todos los días a ver a los niños en el recreo mientras le decía- «mira qué bien se lo pasan los niños jugando» ,»tu pronto también vas a jugar así con muchos amiguitos» . Y cuando sonaba el timbre y todos entraban en clase le explicaba que iban a pintar, a escribir, a ver cuentos, a cantar…Le señalaba a las maestras mientras era todo elogios para ellas. Y a la hora de la salida le mostraba por la ventana- «mira como ahora vienen sus papás a recogerlos y se van a casa a comer».

Lo importante es mostrar una actitud positiva frente al colegio y hacer que lo vean como algo común a todos los niños

Creo que esto es fundamental, e incluso prohibí, sí como suena, a personas allegadas a nosotros que le hablasen del colegio si no iban a saber como hacerlo.

Por otra parte, nos ocupamos muy mucho de fomentar la autonomía de mi pequeño para que supiese desenvolverse en situaciones que seguro se iban a dar en el cole; normas generales de conducta como pedir permiso, subir y bajar escaleras con soltura, ir a hacer pipí solito, limpiarse, ponerse la chaqueta, abrocharse, abrir la mochila…

En cuanto a esto último, procuré tener el material lo antes posible en casa y simplemente jugábamos a meter y sacar las cosas de su mochila, me ayudaba a organizarlo todo una y otra vez…

E insistí mucho en 3 factores que me parecen de vital importancia que aprendan:

  • saber gestionar sus emociones y expresarlas,
  • enseñarle a pedir ayuda
  • y que considerara personas de confianza a la maestra y a nosotros para que nos contara cualquier cosa que le preocupara.

¿Cuánto dura el Periodo de Adaptación en Educación Infantil?

En una sociedad ideal en la que prima el bienestar del niño por encima de todo, consideraríamos que ese tiempo es diferente para cada niño.

Es decir, duraría lo que cada niño individual necesitase. Algunos niños sólo necesitan unos días y otros semanas. Y todos los casos son normales

Hay situaciones familiares o del entorno específicas, como por ejemplo pérdida de un ser querido, el nacimiento de un hermanito, que pueden hacer que el tiempo necesario varíe.

Pero la sociedad no es ideal y el cuánto dura el periodo de adaptación viene determinado por el colegio e incluso los padres.

Actividades para el Periodo de Adaptación en Educación Infantil

Hay que hacer todo lo posible para que el niño lo pase bien y se sienta cómodo.

  • Crear la mascota de clase con la que jugarán y que se llevarán cada día un niño a casa.
  • Dicha mascota puede entregar un regalo de bienvenida a cada niño llamándole por su nombre.
  • Para ello se puede hacer como una ceremonia de presentación en la que cada uno se presentará al resto.
  • En ese sentido también se puede hacer un mural con todos los niños, en el que por supuesto, ellos mismos participaran en su elaboración.
  • Organizar y colocar material.
  • Jugar a veo veo para que los niños se familiaricen con los objetos que hay en clase.
  • Visitar el resto del centro y profesores.
  • Actividades manipulativas con plastilina, pintura de dedos…
  • Actividades en grupo como cantar o bailar.

Cómo pueden colaborar los padres con el colegio en dicha adaptación

No dejemos todo en mano de los profesores, os recuerdo que el bienestar de nuestros hijos depende de ello. Y como he dicho más arriba, nosotros los padres podemos hacer que esa adaptación sea mucho más llevadera.

Por eso ambas partes han de colaborar.

Qué podemos hacer los padres para apoyar al colegio en la adaptación de nuestros hijos

  • Cambiar algunos hábitos y rutinas con antelación.
  • Retirada del pañal.
  • Confiar en los educadores.
  • Presentarle y hablarle de su maestra/o unos días antes .
  • Explicarle las normas del cole.

Objetivos del Periodo de Adaptación

Adaptación del niño/a al nuevo contexto escolar de un modo positivo, creando un clima de seguridad y afecto que le facilite su desarrollo.

  • Hacer que sea una experiencia gratificante para el niño/a, para su familia y para la escuela.
  • Favorecer la interrelación entre los niños/as de forma progresiva y agradable.

¿Qué hacer cuándo un niño no se adapta a la escuela?

Estrategias para que el Periodo de Adaptación a Educación Infantil sea efectivo
  • No crear falsas expectativas.
  • Llevarlo y recogerlo personalmente durante los primeros días para darle seguridad.
  • Dejar que exprese sus emociones y miedos los primeros días de colegio.
  • Que lleve su juguete favorito, si se lo permiten, para que se sienta seguro.
  • Hablarle con antelación de lo que va a pasar.

Hay que transmitirles mucho cariño y seguridad y tener mucha paciencia. Es cuestión de tiempo y de hacerlo bien.

Bueno y todo esto os lo cuento por nuestra propia experiencia.

Nuestra experiencia con el Periodo de Adaptación a Infantil

Y una vez comentada mi postura, os cuento nuestra experiencia al respecto con el Periodo de Adaptación, o mejor dicho, con el inexistente periodo de adaptación en el colegio de mi rubio.

Ya llevaba años echando de menos el constante grupito de padres en la puerta del colegio que no era más que el ir y venir para llevar y recoger a sus pequeños en esas semanas de periodo de adaptación.

Mis temores se confirmaron cuando nos llegó el momento y le pregunté a la orientadora del colegio amiga mía y me dijo que lo habían quitado. Agarraos a los motivos; ¡a petición de los padres!

Si, si, cómo lo leéis, al parecer hubo una reunión de padres en la que se votó- «NO al Periodo de Adaptación en Educación Infantil por incompatibilidad con el horario laboral«.

Pensé, bueno ¿y los padres que no trabajan? ¿Y esos familiares que nos vienen de perlas para cuando queremos ir al cine? ¿Y el resto de padres de los demás años a los que no se nos ha pedido opinión? Y lo que es más importante ¿¡¡y los niños, quién se ha preocupado de los niños!!??

Tras esta indignación mental, cuando llegué a casa no cesé de buscar información y lo único que me quedó claro fue que «ante todo prima el bienestar del menor». Hasta ahí bien, pero por otro lado «era decisión del centro gestionar o suprimir dicho periodo».

Días después volví a preguntar a la orientadora, ya como profesional perteneciente al centro, los pasos que tenía que seguir para que mi hijo tuviera su Periodo de Adaptación, porque tenerlo lo iba a tener.

Me explicó que tenía que solicitarlo a la Delegación Provincial de Educación…agarraos de nuevo…como si mi rubio tuviera necesidades especiales. O esperar a ver como reaccionaba esos primeros días y si era necesario ella misma me firmaba el documento en el que se ponía de manifiesto que- «por tener necesidades especiales necesitaba un periodo de adaptación».

Como os podéis imaginar, puse el grito en el cielo, ¿¡qué es eso de que tenía que considerar a mi hijo un niño con necesidades especiales cuando lo único que quiero es que lo pase lo menos mal posible por separarse de su madre y tener que adaptarse a lo que para él es un gran cambio!?.

Porque nooooooooooooooo, nunca fue a la guardería…¡no os imagináis hasta dónde estoy de que me hicieran esta pregunta! Como recriminándome- «claro, no es un niño de guardería, lo tuvieste bajo tus faldas todo ese tiempo y pretendes que fuera un camino de rosas».

Pues sí, eso justamente es quería para mi hijo, en ese momento y en todos esos trances que se puedan plantear a lo largo de su vida. Porque si nos ponemos a pensar, todos necesitamos adaptarnos a los cambios, aunque lo hagamos de forma diferente.

¿Por qué privar a los niños del derecho a su bienestar? Es nuestra responsabilidad, no solo como padres, si no como adultos, procurárselo.

¿Y esas contradicciones? Primero que si el colegio, luego Delegación, luego el equipo de orientación.

No contenta con esas soluciones, al día siguiente fui al colegio a entregar la preinscripción y a preguntar sobre el tema. La secretaria entre resoplidos y frases dubitativas sin terminar, me dio a entender que ella no tenía ni idea pero que hacía años que lo habían quitado. Ni más solución, ni más alternativa ni nada de nada.

Salí de allí con un enfado e impotencia monumental y al llegar a casa llamé a Delegación, sin imaginarme que el teléfono que obtuve de la página web no era más que una plataforma de teleoperadores que recogían preguntas frecuentes. Aunque la persona que me atendió me tomó nota y me aseguró que tendría en cuenta mi caso y contactaría con el colegio.

Viendo que pasaban los días y no obtenía respuesta, volví a llamar. Como debí imaginar, ni rastro de mi petición. La chica que me atendió en esa ocasión me explicó la funcionalidad de ese teléfono e intentó consolarme con su experiencia personal.

A la desesperada fui a hablar con el director del colegio, ¡ojalá lo hubiera hecho antes!.  Desde el principio me dejó claro que mi rubio tendría su Periodo de Adaptación puesto que el colegio lo considera necesario y lucha porque lo vuelvan a instaurar, y que lo haríamos como yo quisiera.

Me explicó que efectivamente Delegación suprimió dicho periodo a petición de los padres pero que por suerte Inspección está a favor de este proceso y se le concede a todo padre que lo solicite.

Es más, me estuvo diciendo que para los padres que no pueden llevarlo a cabo por incompatibilidad laboral pusieron hace años como un servicio de guardería o canguro en el que una profesora o persona de apoyo se encarga de consolar exclusivamente de ese niño en un aula aparte centrando todos sus esfuerzos en entretenerle para que no lo pase mal. La pena, según me decía, es que nadie lo había solicitado.

Nosotros felices de que mi hijo pudiera afrontar ese cambio tan grande e importante en su vida con calma, de una forma positiva y respetando en la medida de lo posible sus tiempos.

Pero ¡¿qué me decís de los demás niños!? ¿¡Y esos padres!? Sin ánimo de ofender a nadie, cada uno hará lo que crea mejor para su hijo, pero es que he hablado con padres que ni siquiera saben que no existe ese periodo de adaptación en el segundo ciclo de educación infantil. O peor aun, ni siquiera saben que en su día existió esta posiblilidad por considerarse lo mejor para los niños y sueltan de una manera tan irrespetuosa y sin consideración eso de- «lo pasan mal los primeros días pero cuanto antes se acostumbren mejor» .¡Es que hace hasta daño oírlos!

Además de desahogarme, con este post solo pretendo dejar claro que lo que prima por encima de todo son las necesidades y el bienestar del menor. Que no nos amedrenten, si hay que luchar se lucha, ¿no creéis que merece la pena para que nuestros hijos no lo pasen mal?

Qué tal nos fue la entrada al cole

Os dejo estos posts en los que cuento qué tal llevó mi rubio y nosotros la entrada al cole.

¿Os habéis encontrado con una situación similar? ¿Cómo lo habéis solucionado? ¿Cómo vais a afrontar esta fase? ¿Estáis a favor del Periodo de Adaptación en Educación Infantil? Contadme vuestras experiencias en comentarios.

*Post actualizado

Contenido relacionado sobre Maternidad y Crianza


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

52 comentarios en «Periodo de Adaptación en Educación Infantil ¿por qué es tan necesario?»

  1. En mi caso el periodo de adaptación consistió en que mi hija no fue al cole hasta que ella misma pidió ir. No tengo estómago para dejarla cada día llorando y ella es de noviembre, así que le tocaba empezar con dos años y pico. Como no es obligatorio el periodo de infantil pues en septiembre fuimos a la presentación del cole para conocerlo y a la Profe pero no na matriculé. En febrero empezamos a jugar a que iba al colé y lo visitamos otra vez. La suerte que tuvimos es tener una escuela unitaria cerca de casa con una Profe súper buena. Tras unos tira y afloja con la directora de justificar porque no la hsbi metido antes y con el inspector de educación a mi favor empezó a ir en marzo. Yo Le preguntaba a ella y decía que le daba algo de miedo el Cole pero que si que quería ir. Su Profe nos ofreció periodo de adaptación de ir sólo media mañana, pero al segundo día mi hija quiso quedarse todo el tiempo.
    Nunca había ido a guardería, solo algun dia suelto a ludoteca max. tres horas y si lloraba me llamaban para ir a buscarla, tomaba teta, colechamos, hija unica…Pero pude respetar y esperar por el momento en que estaba suficientemente madura para hacerlo. Estoy muy contenta con esto y ella adora ir al cole. También tuve suerte, unitaria con solo 13 niños en la clase, mezclados 3,4 y 5 años y buena Profe. Consejo: si pueden no se dejen influir por la presión social y respeten los momentos de su hijo, todo llega, incluso su independencia por si mismos.

    Responder
  2. Madre mía! Me pinchas y no sangro! En fin, menos mal que lo has podido solucionar. Yo opino exactamente igual q tú, Bombón ha colechado conmigo hasta que ha querido, a veces todavía duerme conmigo, sigue tomando teta, ahora hago lactancia en tándem y sí, no me separo de mis hijos para nada ¿por q? Porq no me da la gana y punto. Les doy todo el cariño q puedo, todos los mimos q necesiten, no dejo q lloren, nunca se ha separado de mí o de su padre y no ha ido a guardería ¿por q? Nuevamente porq me da la gana. El apego con mis hijos es algo fundamental para mí, cada uno entiende la crianza y educación de sus hijos a su manera y esa es la mía, con apego, con un vínculo especial y lo q lo hace especial es q nosotros oo hemos creado así… en fin… q yo creo q cada uno lo hace mejor q puede y no es criticable. Feliz día! Muack!

    Responder
  3. Aquí nos queda muy lejos aún, pero el año pasado hicimos visita en el cole del pueblo en la jornada de puertas abiertas por si no kos gustaba tener tiempo de buscar algo que se adaptara a lo que queremos para el pequeñO. Este tema es una de las primeras cosas que pregunté.
    Nosotros tampoco hemos llevado al pequeñO a guardería y si podemos no irá y eso no quiere decir que él, por no haber ido necesite más adaptación que uno que si que haya ido. Creo como tu, que es un proceso muy importante y son muchos cambios.
    No entiendo como puede haber padres tan frívolos que sean capaces de decir que ya se acostumbraran… No lo entiendo.

    Responder
  4. Cuando G. entró en el cole, en la reunión justo unos días antes de que empezara, nos dieron el tiempo y el método que iban a utilizar en el periodo de adaptación.
    A mi me pareció genial, él no había estado en la guardería, y además que el horario del cole me parecía y me parece excesivo para entrar así de sopetón.
    Nuestro horario era 3 días una hora y media y lo ampliaban 1 hora cada tres días, y así hasta completar todo el horario lectivo, pues bien cuando llevábamos 4 días los padres empezaron a protestar, porque decían que no podían estar todo el día en el camino, muchos trabajaban, pero otros que también protestaron no, así que lo quitaron y no lo han vuelto a poner.
    Yo pedí a la tutora que a G. se lo hiciera, porque yo pensaba que era lo mejor para él, y así lo hizo, me puso en un papel el horario.
    Al final lo hice en menos tiempo porque él mismo me pidió entrar y salir con sus compañeros para mi sorpresa.
    El periodo de adaptación es muy importante, no solo por los niños, sino porque en el caso de G. entraban en varios grupos los niños de la clase, así la seño podía ir conociendo poco a poco a los niños, no es lo mismo tener en una clase a 25 niños nuevos a la vez que en grupos de 10 en 10 para ir conociéndose e ir enseñándoles las normas de clase.
    El año que viene entra la peque, y supongo que no lo pondrán, pero tengo muy claro que lo voy a solicitar.

    Responder
  5. Pues yo en estos momentos casi os envidio a las que no tenéis periodo de adaptación. No es que esté en contra de el si es razonable, pero en mi caso (Ikastola) se prolonga durante 5 semanas. Y dilatar tanto el proceso ni consideró que sea beneficioso para el niño, ni asumible por los padres si trabajan y no hay disponibilidad de abuelos como es nuestro caso.
    Durante la primera semana vamos con ellos una hora al día y permanecemos en el aula. Durante la segunda, se alarga a 1,45 minutos y ya sin los padres.
    Durante la tercera, permanecen toda la mañana y ya se juntan los dos grupos en los que se habían dividido (la clase son en total 11 alumnos).
    A la cuarta la llaman adaptación al comedor, y bajan a los niños a familiarizarse con el entorno, pero no comen (una galleta o algo así).
    Durante la quinta semana por fin comen en el comedor, pero no hay clase por la tarde.
    Y ya a la sexta semana (a la vuelta del puente del Pilar) hacen por fin la jornada completa.
    Por tomaduras de pelo como estas entiendo que muchos padres se hayan revelado y que hayan presionado para eliminar los periodos de adaptación.

    Responder
    • Quizá en estos casos debería ser más flexible, no sé unas semanas obligatorias y las demás pues según se vayan viendo los niños. Aunque yo con 5 semanas estaría encantada, claro que reconozco que cada caso es un mundo.
      De todas formas yo entiendo que haya padres que no lo tienen fácil con los trabajos, pero es que la mayoría de los casos de mi pueblo no trabajamos y simplemente pasan…

      Gracias por tu aportación.

      Besosssssss

      Responder
  6. No había leido esta entrada¡¡¡, de verdad lo quitaron?? Lo bueno es que puedas hacerlo.
    Mira yo creo que la gente a veces cuando no lo hace es porque realmente no pueden. Yo en mi caso que no tengo familia en Madrid, tuve que contar con mis padres y mis suegros para que vinieran y se quedaran con los niños para llevarles y cogerles a las horas correspondientes.
    Pero también conozco padres que tenían claro que querían dejar al niño desde el primer día desde las 9 hasta las 4 y creo que la imposibilidad de hacer otra cosa es lo que les obliga a pensar que el niño va a estar bien y por eso dicen que cuanto antes se adapten es mejor.
    Yo sinceramente por mi propia experiencia siempre te digo que lo pasamos los padres peor que los niños. Ellos tienen una capacidad de adaptación increible, lo que no significa que no noten los cambios que esto supone. También todo este proceso depende muchísimo de cada niño en particular. He visto niños que siempre han entrado contentos desde el día 1 y niños que después de dos años siguen llorando a la hora de entrar al cole.
    Un besote fuerte.

    Responder
    • Habrá que realmente no puedan y habrá quienes realmente no quieran…hoy he ido de nuevo al cole y las mestras me han confirmado que soy la única que lo ha solicitado, qué pasa que soy la única que puedo y quiero hacerlo!!??
      La gente pasa de esto, es muy fácil decir «si llora no pasa nada» o «cuánto antes se acostumbre mejor»…

      Bueno allá cada uno. Yo estoy contenta de poder hacerlo.

      Besosssssss

      Responder
      • Yo creo que haces lo correcto. Me parece increíble que solo lo hayas solicitado tu. En mi cole creo que excepto un par de personas, lo hicimos todos.
        Ya nos iras contando que tal va la cosa. Que día empezáis? Nosotros el 8
        Un besote

        Responder
        • Yo supongo o espero que ahora en la reunión cuando comenten que lo pueden hacer, haya alguien más…

          Pues la reunión con los padres es el 8 y empieza el 10.

          Ya os contaré, si.

          Responder
  7. Pues yo voy a diferir un poco con respecto a casi todas porque no lo veo siempre necesario. Creo que el periodo de adaptación debería ser opcional porque a unos niños les puede costar dos días y a otros meses, no todos los críos son iguales y lo digo porque lo he visto. Por tanto, fijar un calendario para eso teniendo en cuenta que cada niño tiene unas necesidades es poco realista, ¿quién lo fija?, ¿en función de qué? no es lo mismo un niño que ha ido a la guardería desde los pocos meses que uno que nunca ha ido. Y no es lo mismo un niño que es la primera vez que ve el centro que, por ejemplo, como será el caso de Rafa dentro de unos días, un niño que ha estado yendo a ese cole durante el último año a ver los entrenamientos de su hermano y que está familiarizado con el entorno. Es que cada caso es único. Yo creo que debe existir la opción de periodo de adaptación pero de forma particular, y que las puertas de clase estén «abiertas» a los padres que quieran y puedan y a los niños que lo necesiten. Pero de verdad, creo sinceramente que no todos lo necesitan.

    Responder
    • El hecho de que unos niños se adapten mejor o peor, más o menos rápido, lo expresen de una u otra forma…no significa que no lo necesiten.

      Está claro que un niño con 3 años no le va a decir a su madre…»mamá necesito el periodo de adaptación», como quizá no llore o no exprese que tiene miedo…fíjate creo que UNMF no va a llorar, él no es de llorar, pero eso me da más miedo que si se cogiera el berrinche.

      Quiero decir con esto que quizá es muy atrevido pensar por ellos porque por mucho que los conozcamos no sabemos lo que sienten en realidad y son muy pequeños para expresarlo, pero si que podemos ser un poco empáticos…yo lo pasé fatal cuando empecé a trabajar la primera vez, o el primer día de universidad…y tenía ya más de 20 años…me imagino mi hojo solo con 3 y no habiéndose separado nunca de mí.

      Creo que de una forma u otra todos necesitamos un proceso de adaptación a nuevas situaciones y los niños mucho más puesto que carecen de muchos recursos.

      Responder
      • Hombre, si se adaptan bien y van contentos, no veo la necesidad de que sus padres tengan que estar pidiendo en el trabajo salir cada dos por tres durante semanas. Es que cada familia es un mundo, hay muchas casas donde hacen falta dos sueldos y si ya sabemos cómo se las gastan muchas empresas con el tema de la maternidad y los embarazos, imagínate ya pedir días por esto. No es mi caso, no tengo por qué defenderlo, pero esto es real.
        Yo creo que cada madre conoce a sus hijos como nadie y sabe perfectamente qué situaciones le general tensión y cuándo su hijo lo está pasando mal y cuando no… No es que pensemos por ellos, es que conocemos absolutamente todo de ellos. Yo sé cada punto débil que tienen, a veces sé lo que va a pasar antes de que ellos lo sepan.
        Y al igual que tú mencionas que lo pasaste fatal cuando empezaste la uni o un trabajo, a mí me pasaba lo contrario, iba feliz, deseando saber lo que había, lo que tendría que hacer, me mudaba de un día para otro de Madrid a Gijón o de Gijón a Madrid si me salía cualquier trabajo…Eso es una cuestión de caracteres y de la forma en que vivas las situaciones (a mí sólo me cuesta adaptarme al frío, jaja) A tu peque es posible que le cueste adaptarse a una situación así, pero el niño que ya ha estado en una guardería, no tiene porqué pasarlo mal. O resulta que tu niño va encantado para vuestra sorpresa. nunca se sabe. Por eso digo que el periodo tiene que ser opcional en función del niño, y eso debe decidirlo cada familia, no un gobierno ni un colegio.
        A lo que voy es a que cada niño, al igual que cada adulto, afronta las cosas de una manera. Los niños no te van a decir que necesitan periodo de adaptación…pero sí te dirá que no quiere volver, o llorará..o te dirá que ha sido super divertido y no llorará… si algo tienen los niños es que expresan mejor que los adultos sus estados de ánimo.
        Yo no digo que haya que prescindir de un periodo de adaptación, matizo que no todos lo necesitan de igual forma ni el mismo tiempo…

        Responder
        • Carmen ese es el problema, que el trabajo y la maternidad parece ser que no es muy compatible y al final quienes pagan el pato son quienes menos culpa tienen.

          Estoy contigo en que conocemos a nuestros hijos como nadie, pero por ejemplo ahora, en este caso y ante una situación nueva yo no sé como va a reaccionar mi hijo, no lo sé de verdad!!! y como no lo sé quiero anticiparme para que mi hijo no lo pase mal. Qué lo lleva bien!!?? mucho mejor, que no lo lleva bien del todo!? lo prolongaremos más o menos según lo necesite.
          Pasarlo mal no significa que se ponga malito llorando, como me contó el director que le pasaba a algunos niños y está claro que yo no lloré cuando fui a la universidad, pero es una situación nueva a la que hay que adaptarse.
          Lo que no voy a tolerar es que me digan que me espere a ver como reacciona mi hijo y que en ese caso me lo conceden por tener necesidades especiales, un Periodo de Adaptación tiene que exisistir y a partir de ahí allá cada padre con su decisión, eso si, estoy de acuerdo contigo en que podía ser más flexible según las necesidades de cada niño.

          Gracias por tu aportación Carmen!!!

          Responder
  8. Hola!!!! He estado desconectada pero ya vuelvo con ganas. Yo creo que es un error suprimir el periodo de adaptación, y me encanta que tu niño lo tenga, el director se ha portado genial. Un besito y ya nos irás contando que tal lo lleva. Yo era de las que casi me muero de dolor porque siempre los tuve pegaditos a mí y ellos se adaptaron genial, al final parece que solo sufrimos los padres y abuelos,jejeje

    Responder
    • Qué alegría de que hayas vuelto!!!

      Si estoy muy contenta, esta semana voy a ir a hablar de nuevo para quedar en como hacerlo. Ojalá me pase como a tí…bueno lo de morirme de dolor no jejeje,lo de que se adapte bien 😉

      Responder
  9. Yo soy de las que considero que el periodo de adaptación es muy necesario. A mi alrededor se quejan muchos padres, y yo misma estoy en esa situación en la que, por trabajo, tengo que hacer malabarismos para cuadrar horarios. Pero como creo que es lo mejor para mi hijo y lo que él necesita, me reservo una semana de mis vacaciones para acompañarle en ese paso. El año pasado tuvimos una adaptación muy larga, de dos semanas, y me encantó. Este año, es de semana y media, más o menos (con un parón de unos días por fiestas, pero ese es otro tema) e incluso me parece poco.

    Mi hijo ha estado en la guardería pero no lo veo preparado, en absoluto, para ir al cole. Me gustaría que el primer día nos dejaran a los padres quedarnos con ellos, pero no se puede. Vamos a empezar con pañal y sin hablar: es como ir con un bebé a un centro escolar gigante. Pero qué le voy a hacer, sólo puedo confiar en que este periodo de adaptación nos ayude a pasar el trago. Quizá haya suerte y se adapte a las mil maravillas.

    Menos mal que en tu centro, todo se ha resuelto hablando. Hay veces en las que los padres miran por sus intereses, allá ellos, ¿no te parece? Es cierto que hay niños que no necesitan tanto el periodo de adaptación, pero para otros les viene como agua de mayo.
    ¡Besos!

    Responder
    • Entiendo que muchos no lo tenéis fácil, pero creo que pensando en nuestros hijos siempre podemos encontrar una solución para que ellos lo pasen lo menos mal posible.

      A mí también me gustaría que el Periodo de Adaptación fuera de otra forma, pues lo que tu dices, que nos dejaran estar a nosotros.

      Confiemos en que todo va a salir bien…ya lo verás!!

      Besosssssss

      Responder
  10. Nosotros este año también empezamos P3 y vamos a ir a un colegio donde habrá periodo de adaptación.
    Mi peque lleva dos años de guarde pero aún así creo que va a necesitar un tiempo para poder adaptarse a un nuevo espacio, nuevos profesores, etc… Creo que el cambio al colegio es muy grande y para mi sería una locura dejarla el primer día entero.
    Quizás lo lleve superbien y no se quiera ir pero si le cuesta no quiero que lo pase mal y sea una mala experiencia para ella.
    Entiendo que no todos los padres tenemos la misma flexibilidad para poder asistir a los horarios que suponen este periodo pero sabiéndolo con tiempo quizás te puedes guardar días de vacaciones para poder estar con ellos estos días.
    Me alegro que al final hablándolo con el director haya sido posible arreglarlo.
    Ya nos contarás como le ha ido el inicio del cole.

    Responder
    • Lo que tu dices, aunque haya ido a la guardería…pues igual que nosotros cuando cambiamos de trabajo!! es algo nuevo y necesitan adaptarse.

      Creo que el que quiere puede, fíjate en este colegio que hasta dan la opción de canguro!!!

      Si, ya os contaré, os queda muuuuuucho por aguantarme jejejejej

      Responder
  11. Ayyuuyy no sabes como te entiendo… En mi pueblo hay adaptación, gracias a dios. Hace pocas semanas q fuimos mi marido, el nene y yo a la primera reunión de padres. Como nos trataron y sobre todo a mi canijo hizo q poco a poco parte del miedo se fuese se nuestras cabezas. El día 8 comenzará el crío su primer día de colé, allí estaremos mi marido ,mis padres y nuestro mejor amigo del pueblo que es un hombre de la edad de mi padre y que le quiere con locura, así q como le considero como otro abuelito de mi hijo, allí estará también, y por supuesto yo que soy su madre y protectora, me acompaña la tristeza y el miedo en el alma, nervios un montón, porque el crío no lo entiende y doy gracias….. Iremos para apoyarle y con un montón de fotos que haremos , besos, y la mayor y mejor de nuestras sonrisas (conteniendo las lagrimas)
    Y aunque a nosotros nos duele xq es lo normal, doy gracias de que exista este periodo de adaptación tanto para los niños como para nosotros los padres.
    Os doy ánimos a vosotros también porque se que os cuesta como a mi. Fijaros la importancia q tiene este periodo que comienza con el la libertad de las personitas q mas amamos, y que lo que en los años venideros será lo más importante que les ocurra: la escuela o en mi caso la ikastola. Disfrutemos pues lo que podamos.
    Millón de besos y que sepáis que os quiero.

    Responder
    • Esti me alegra muchísimo verte por aquí!!!

      Seguro que todo va mejor de lo que nos pensamos, nosotras intentaremos mantener el tipo aunque por dentro se nos lleven los demonios.

      Claro que es muy importante, es un cambio grandísimo y no pueden aceptarlo de la noche a la mañana. Confiemos en que todo irá bien.

      Besosssssssssssss

      Responder
  12. ¡Madre del amor hermoso! Coincido contigo, creo que el paso al cole es un cambio muy grande para cualquier niño, hayan ido o no a la guardería, sean o no sociables. No entiendo cómo han podido votar que no. Aunque también les entiendo, aunque no me vayas a malentender: en este país parece que tener un hijo es una especie de handicap: te miran mal en las entrevistas de trabajo cuando dices que eres madre. Piensan que tendrás que ausentarte muchas veces de tu puesto de trabajo por muchos motivos. Es una pena. ser madre y padre es lo mejor del mundo, pero no se ve como algo bueno, sino como todo lo contrario. 🙁

    Responder
    • No, no te malinterpreto puesto que tienes toda la razón y lo peor de todo es que todas esas dificultades con las que nos encontramos en el trabajo a final acaban pagándolas nuestros hijos sin tener culpa ninguna…qué pena!!!

      Responder
  13. A mi también me parece una burrada meter a los niños en el cole así a saco sin período de adaptación…Y me parece mucho más increíble que sea una decisión tomada por los propios padres… No entiendo nada!

    un besito!

    Responder
    • Pues igual que a mí, cada vez que pensaba que mi hijo estaría 5 horas con una extraña en un entorno extraño…hasta lloraba, de verdad!!

      Responder
  14. Creo que en todo debe primar el sentido común. Y cada madre conoce a su hijo y en esto decide. No todos tienen las mismas facilidades en el trabajo… Y por mas que alguno me diga lo de las vacaciones, pues no todos se pueden tomar las vacaciones cuando mejor le venga en gana. Si la adaptacion no se hace es más fácil decir que fue porque los padres no han querido que el centro seguir haciéndola con quienes quieran hacerla y quienes no, pues que no la hagan.
    El mío pasó tres semanas en adaptacion, y ahí fue durante tres semanas una hora al día. Y a día de hoy le encanta la guarde! Y se lo pasa muy bien. También hay peques que no han tenido nada de adaptacion y también se lo pasan muy bien. El mío lo paso muy mal, y otros no lloraron nada, o lloraron poco.
    En fin, que con sentido común y criterio los crios de adaptan, y personalmente concidero que les hace bien el adaptarse!
    Eso si, concidero fatal que nos enteremos cuando comienzan las clases por la tv! Cero planificación! Yo iré mañana porque me lo dijo una madre, que se cruzo con el director del centro! Pero en ningún momento nos informaron! Pues no les costaría nada planificar las cosas, y mas en relación a la educación/formacion de nuestros peques!

    Responder
    • Volvemos a lo mismo de siempre, la incompatibilidad de ser madre con los trabajos y lo que me da más pena es que al final quienes lo pasan mal son quienes no tienen culpa de nada…los niños!!

      Tienes toda la razón, yo me voy enterando de todo en la calle, aun no hemos tenido la reunión informativa…

      Responder
  15. Unos tanto y otros tan poco!!! Bueno pero es que a Patita le va la marcha y está deseando entrar, pero quizá haya niños que les cueste más.
    Si, ya os contaré si no muero de pena en el intento jejejej

    Responder
  16. Qué barbaridad, alucino! Aquí sí hay período de adaptación y pensé que era un estándard… hasta que mi mejor amiga hoy dejó a su bebé de 6 meses directamente en la guardería (super privada y carísima) 8 horas directamente. Ella ni sabía lo de la adaptación ni se lo habían contado… y yo pensé que hoy le dirían algo al respecto, pero no. Asi, a pelo. No lo entiendo! No hubiese costado nada planificar una adaptación para este caso, ya que ella estaba de vacaciones. Cómo ni siquiera se lo plantean? En fin, menos mal que en el caso de UBMF lo has solucionado.

    Responder
    • Yo también aluciné cuando me lo dijeron. Pero lo que más me sorprende y me duele es que el Periodo de Adaptación lo hayan quitado a petición de los padres!!! Pero es que hay padres que les da igual que sus hijos tan pequeños lo pasen mal!!?? no lo entiendo de verdad. Ya se sabe que los trabajos no dan facilidades, pero está la familia, alguna amistad, incluso en este caso el colegio pone canguro y los padres siguen sin preocuparle el tema!!! Mira yo tengo un vecinillo que el que lo lleva al cole porque sus padres no pueden es otro vecino ya mayor jubilado.
      Bueno y lo de tu amiga es muy fuerte, pero ella no ha preguntado tampoco!!?? es que no entiendo como a un padre no se le puede pasar por la cabeza que su hijo necesita una adaptación!!
      Si, estoy contenta dentro de lo que cabe, estaba dispuesta a llegar donde hiciera falta.

      Responder
  17. Ayy, lo que me faltaba por leer! ¡Sin período de adaptación por deseo explícito de (algunos) padres! Menos mal que diste con un director majo y respetuoso, si no… Pero bueno lo importante es que ya está solucionado. ¿Y del período de adaptación de las madres no vas a hablar? Porque vamos por aquí hay una que lo lleva como el culo y eso que no ha empezado aún… Un abrazooo

    Responder
    • Como lo lees!! y eso es lo que me duele que es por los padres. Me decía una profesora amiga mía que se nota muchísimo el niño que entra sin estrés poco a poco que los niños que están de 9 a 14 llorando…jolín se me pone un nudo en el estómado solo de pensarlo.
      Claro que hablaré del otro periodo de adaptación, el nuestro y el de ellos en casa. Próximamente en sus pantallas jejejeje

      Responder
  18. Y yo pregunto cuanto es ese tiempo de adaptación? 1 semana? 2?…. Y si sigue sin adaptarse? Y si hay colegios que no hacen ese período de adaptación?
    Espero que el vuestro os vaya muy muy bien!

    Responder
    • Generalmente es dos semanas, a mi me han dicho que puedo hacerlo hasta octubre. Si siguiera sin adaptarse ya se tomarían otras medidas, pero que normalmente un niño sin ningún problema suele adaptarse en ese tiempo.
      Ya veremos, yo también lo espero.

      Responder
  19. Hola! Yo soy educadora en una escuela infantil pública, lo que por aquí llamáis guardería, je je. Te sorprenderá saber que incluso algunos papás de niños tan pequeños, si pudieran, también abolirían el periodo de adaptación. Cada vez parace que este periodo tan importante se va acortando. Nosotras en la reunión de julio les recomendamos que si trabajan, se guarden unos días de las las vacaciones para poder hacer la adaptacion con los peques lo mas tranquilamente posible pero siempre aparece alguien que no puede con su vida y quiere que el niño o la niña se quede en horario completo desde el primer día, a lo que por supuesto nos negamos. Luego también hay otro caso muy curioso y es el tema de la jornada intensiva. En septiembre el horario del cole es de 8 a 15, es algo que se sabe, se explica y SIEMPRE es así. En julio también es jornada intensiva pero hay un servicio de alargamiento de horario que lleva una empresa privada en la misma escuela al que se pueden acoger previo pago. Los niños ya están mas que adaptados al cole a esas alturas así que no (todos) lo pasan mal (aunque las educadoras seguimos pensando que es una burrada de horas y que los niños ya están hasta el moño de estar en el cole, je je). Bueno, total, que me voy del tema. El caso es que como en julio hay el servicio de alargamiento de horario… Algunos iluminados quieren hacerlo también en septiembre! Pero a ver, si os estamos pidiendo que la entrada del niño sea lo mas paulatina posible para que las sensaciones que se generen sean positivas… Como vas a meter al niño ya desde el primer día hasta las 17h? Por la mañana con su tutora y por la tarde con alguien que no conoce!
    En fin… Siempre es un gusto ver familias que respetan y que además reclaman tener ese período de adaptación!

    Responder
    • No me lo puedo creer!!!! Mira que he estado aguantándome la expresión todo este tiempo, pero es que ya no puedo «si tu hijos te estorban a que leches los tienes!!??»
      Pues mira creo que los colegios tendrían que obligar a hacer el periodo de adaptación, seguro que ya se buscarían la vida y los niños estarían mejor. Una amiga mía profesora dice que ellas siempre aconsejan igual que tu me estás contando pero que los padres se les ponen de uñas porque quieren manejar sus vidas.
      Por supuesto que lo he reclamado, es que si no estaba dispuesta a llegar donde hubiera sido necesario e incluso cambiar de colegio o no llevarlo.

      Gracias por este comentario tan valiosos contando tu experiencia. Y gracias también por tu visita 😉

      Responder
  20. Yo he oído a muchos padres renegar del periodo de adaptación. Eso sí, padres y madres, de mi familia, que dicen que es una solemne tontería, porque ellos nunca lo tuvieron y están perfectamente y yo siempre le digo a mi marido, la peque cuando vaya al cole, ojalá siga el período de adaptación, porque quiero que lo haga, porque yo sí lo veo necesario y parece que a esos padres les da mucho por culo «perder» horas de su tiempo, en el bienestar de sus hijos.

    La peque por ahora no va a la guardería. Se queda con el papi y la abuela durante el día. Para qué tiene que ir??? Es una niña risueña, divertida y que juega tanto sola como acompañada. Y aunque el otro día me decía una persona que si la llevaba en la guardería me llamarían porque pega. Me da igual lo que me diga. Le contesté que su hija le había quitado de las manos un juguete a la mía y que ella solo se defendía como sabe. No pega por pegar. En fin… Creo, sinceramente, que has hecho muy bien en luchar por lo que quieres, por el bien de tu hijo y sin pensar en que haces esto o lo otro. Si no, porque tienes cabeza para pensar en lo mejor para el.

    Ya nos irás contando que tal va ese periodo de adaptación.

    Saludos

    Responder
    • Esa es la pena que me da, que parece que hay padres a los que les molestan sus hijos…
      Yo soy muy respetuosa con todo el mundo e igual que respeto a quien decide no sacrificar su trabajo por su hijo y lo lleva a la guardería que me respeten a mi por si hacerlo y ahora querer que mi hijo se adapte lo mejor posible a estar sin mí.

      Si, ya os iré contando.

      Besosssssss

      Responder
  21. A mí me tocará pasar por esto el año que viene, pero en nuestra ruta de colegios, todos tenían una semana de periodo de adaptación. No sé exactamente cómo será, pero mi sobrina empezó a ir al cole el año pasado y el primer día sólo tenía que estar 40 minutos, con los padres en el patio pero a mano, por si necesitaban consuelo en el aula. Otro día hora y media, otro dos horas… Al final la niña, que no fue a la guardería, se desentendió de su madre en el minuto 0 cuando vio al resto de niños, y la que necesitó el periodo de adaptación fue mi cuñada. A ver cómo lo viviremos nosotros.

    Responder
  22. Yo creo que el periodo de adaptación es necesario, no entiendo que lo supriman. Como bien dices lo pedirían unos cuantos pero y el resto?? No dijeron nada?

    En mi cole hay periodo de adaptación aunque no me gusta nada. No me gusta nada ni el periodo de adaptación ni estar a 31 de Agosto en saber que día empieza el cole, me gustaría llevarlo a mi pero cada día que pasa sin saber el día me lo ponen más difícil para que pida permiso en el trabajo, así que estoy un poco enfadada por eso, desde el cole también deberían pensar un poquito más en la planificación…

    No nos has dicho cómo piensas hacer, ó vas a ir viendo cómo surgen los días?

    Responder
    • Pues es lo que yo digo, el resto qué!!??

      Yo también estoy muy descontenta por estar enterándome de todo en la calle, porque aun no se ha hecho la reunión y mucho me temo que será el día de antes.

      No os lo he dicho porque aun no lo sé, esta semana tengo que ir a firmar la petición y ya lo hablaré con el director aunque este me dijo que ya lo acordara sobre la marcha con la profe…que aun no sé quien es!!

      Responder
  23. Yo me quedo de piedra con eso de que han suprimido el periodo de adaptación a petición de los padres, no me entra en la cabeza. Este es un cambio tremendo en sus vidas y, desde mi punto de vista, lo mejor es hacerlo de manera gradual para ayudar a que lleven los cambios y se adapten a la nueva situación de la mejor manera posible. Desde luego estoy de acuerdo contigo, el período de adaptación es algo muy importante y muy necesario.

    Responder
    • Ni a mí tampoco y mira que es a nosotros a los que les ha pasado.

      Importantísimo y como lo es voy hacer lo necesario para llevarlo a cabo, hasta a raptar a mi propio hijo estaba dispuesta…ya sabes!!!

      Responder
  24. Ufff, ya sabes lo que pienso de esto. Como bien dices el periodo de adaptación es necesario y no entiendo que los padres soliciten que se suprima. La pena es que nonse piensa en el niño sino en los padres. Yo también oigo a menudo eso de «que rollazo tener que ir para una hora».
    Me alegra mucho que lo hayas solucionado y os deseo una feliz adaptación a los dos 😉

    Responder

Deja un comentario