Es habitual la preocupación de las madres por no tener suficiente leche para amamantar a su bebé. Está claro que es algo que no podemos medir, por lo que no sabemos si producimos la cantidad de leche necesaria. Y es que esa incertidumbre de no saber lo que come nuestro hijo nos puede y atenta contra el instinto de cualquier madre de tener a su bebé bien alimentado. Por eso mismo, si sois o habéis sido madres lactantes, os pregunto-¿cuántas veces habéis pensado-«Tendré bastante leche» o «Cómo tener más leche materna para mi bebé»?

Lo cierto es que los bebés con Lactancia Materna Exclusiva suelen comen frecuentemente porque su estómago es muy pequeño y se llena rápido. También se vacía muy rápido, ya que uno de los beneficios de la leche materna es que es muy fácil de digerir. Esto nos puede dar la falsa sensación de que nuestro hijo se queda con hambre porque producimos poca leche.
Cómo tener más leche materna para mi bebé
Si hay algo que tenemos que tener claro las mamás lactantes, casi que grabárnoslo a fuego, es que…
…cuanto más succione el bebé, más leche producirá la mamá
Entonces…
¿Cómo producir más leche materna de forma natural?
La producción de leche materna se lleva a cabo de forma natural dejando que el bebé mame todo lo que quiera, como ya hemos dicho. Sí, así de sencillo, cuanto más succione el bebé, más leche producirá la madre para él.
La Lactancia Materna a demanda es la forma natural de producir la cantidad de leche necesaria para tu bebé
Por el proceso de producción de leche materna, para que la Lactancia Materna sea exitosa tiene que ser a demanda.
¿Cómo es el proceso de la leche materna?
Sin entrar mucho en detalle, porque dedicaré un post a este tema, el pecho materno es como una fábrica en continua producción. Esta producción es regulada por la succión del bebé, que estimula la secreción de la hormona Prolactina.
Por simplificarlo, el pecho nunca se vacía, cuanta mas leche se saca, más se va fabricando porque entiende que el bebé necesita más.
Todo el proceso de producción de leche materna va en función de la demanda y necesidades del lactante
Por tanto, si la madre da el pecho todas las veces que su hijo lo pida y todo el tiempo que quiera, lo que esta haciendo es producir la leche que su hijo necesita.
De ahí que la Lactancia Materna ha de ser a demanda.
Posibles causas de poca producción de leche
- Por falta de estimulación del pecho: Si no se da el pecho a demanda por el motivo que sea la producción de leche disminuye, ya que fisiológicamente nuestro cuerpo no sabrá cuánta leche necesita nuestro bebé.
- Porque el bebé no se coja bien al pecho generalmente por una mala postura de él mismo o de la madre. Entonces no mamá bien y no estimula lo necesario para una adecuada producción de leche.
Motivos por los que necesites saber cómo aumentar la leche materna
- Perdida de peso del bebé o que tu bebé no esté ganando peso, lo que puede indicar que hay algún problema por el que no se esta alimentando lo suficiente.
- En relación con el punto anterior, puede ser necesario dar un suplemento al bebé y la madre decide hacerlo con su propia leche.
- Porque la madre decida restablecer la Lactancia Materna tras un período sin amamantar por cualquier motivo.
- Madres de bebés prematuros o enfermos ingresados a las que se les solicite un rápido aumento del suministro de leche materna para sus hijos en poco tiempo.
- Bebés que deciden dejar la lactancia de forma transitoria, por lo que tras un periodo de falta de estimulación la producción se ha reducido.
- Lactancia inducida en caso de adopción, por ejemplo.
Qué hacer para tener suficiente leche para mi bebé

Si aun dando el pecho a demanda, por algún motivo como los descritos más arriba, produces menos leche de la que tu hijo necesita y crees que debieras producir mas, puedes seguir estos consejos:
Lactancia materna a libre demanda
Esto es siempre lo primero que debemos hacer.
Ponlo al pecho cuando quiera, durante todo el tiempo que quiera y dale sólo leche materna.
Como producir mas leche materna con sacaleches
A veces se hace necesario la utilización de un sacaleches. Su uso puede convertirse en una gran ayuda y un aliado para poder continuar con la Lactancia Materna.
Decir que al principio el uso del sacaleches puede desanimarnos ya que el volumen de leche obtenido puede que no sea lo que esperamos. Pero poco a poco iremos controlando la técnica y aumentando la cantidad extraída.
La Técnica de la Extracción Poderosa va unida al uso del sacaleches y es uno de los motivos por los que es necesario su uso.
El objetivo de la Extracción Poderosa es aumentar rápidamente la producción de Leche Materna.
Esta técnica consiste en hiperestimular el pecho con sacaleches, preferiblemente de extracción doble, ya que facilitan la estimulación ambos pechos a la vez.
Se hacen extracciones de 10 minutos cada hora durante 24 horas y por la noche como mucho cada 4 horas. Así se logra aumentar el volumen de leche con un valor nutritivo y energético más elevado.
El uso del sacaleches es una solución rápida y segura para producir más leche materna.
Busca la mejor posición para dar el pecho
No hay una técnica universal.
Se trata de que madre e hijo se conozcan mutuamente y vayan adoptando las posturas que mejor se adapten a su lactancia.
Eso sí, el bebé tiene que situarse frente a la madre con ambos labios evertidos a la hora de agarrarse al pezón.
Alimentos para producir más leche materna
No creo que exista ningún alimento específico que haga que se produzca Leche Materna en abundancia.
Lo mejor es llevar una dieta equilibrada de proteínas,vitaminas, legumbres, pescado, frutos secos…
Fundamental, estemos o no en periodo de lactancia, es beber mucha agua.
Y luego hay mitos como que el sésamo y la cebada (de ahí lo de la cerveza, pero por favor, sin alcohol) que dicen que ayudan con la producción de leche.
Ahora está muy de moda un té para lactancia materna, por favor hay que tener mucho cuidado con estas cosas. E-lactancia.org da como bastante seguro el té, pero no totalmente seguro puesto que no hay pruebas científicas y depende del tipo de té.
Remedios caseros para producir más leche materna
Que no te vendan la moto, no se trata de mejunjes, ni trucos absurdos.
Se trata de:
♥ Comenzar lo antes posible después del parto.
♥ Hacer piel con piel con tu recién nacido, que el contacto sea máximo en esas primeras horas.
♥ Lactancia a demanda con tomas muy frecuentes.
♥ Asegúrate de que tu bebé succiona de forma eficaz.
♥ Es importante que mame de tus dos pechos, porque entre los dos producirás la leche que necesita tu hijo.
♥ Evita chupetes y tetinas sobre todo las primeras semanas.
♥ No le ofrezcas leche artificial, ni agua, ni manzanilla, ni zumos…por mucho calor que haga.
♥ Cuida tu alimentación y descanso porque con ello cuidarás la alimentación del niño.
♥ No olvides que la lactancia materna es mucho más que alimento, así que sé paciente y disfruta de estos momentos únicos.
Bueno, bastante caseros y sencillos si que son, ¿no crees?
No se trata de remedios caseros ni trucos para tener mas leche, se trata de tener información y llevarla acabo de forma correcta.
Después de la cesárea ¿podré amamantar a mi bebé?
Esto no tiene ningún misterio.
Si te han dicho que tu bebé vendrá por cesárea o tienes miedo de que tu parto sea por este procedimiento, no te preocupes, si alguien puede tranquilizarte esa soy yo.
Te diré que yo tuve a mi rubio por cesárea y tras estar más de dos horas separado de él (malditos protocolos), he llevado a cabo una lactancia feliz, fácil y exitosa durante 7 años.
No tuve más que seguir mi instinto y a quienes supieron aconsejarme correctamente. Bueno y gracias a mi madre que estimuló su succión con sus propias manos.
En cuanto pude me puse al pecho a mi bebé y éste se agarró como si no hubiera mañana. Y ya está, a partir de ahí, lactancia exclusiva y a libre demanda, llevar lo mejor posible las primeras grietas en los pezones y mucha paciencia y amor.
Cómo producir leche materna sin estar embarazada
A este procedimiento se le llama Inducción de Lactancia Materna.
Puede ser necesario en algunas situaciones;
- porque tuvo que dejar la lactancia y ahora quiere relactar.
- en caso de adopción.
- maternidad subrogada.
- parejas de madres en las que ambas quieren amamantar a su hijo.
Los factores más importantes en un proceso de inducción de lactancia es la estimulación del pecho y la creación de un vínculo afectivo con el niño.
El éxito y el tiempo depende de la mujer, aspectos psicológicos, fisiológicos y emocionales, del bebé, del apoyo recibido, confianza en sí misma, estimulación eficaz…
Lo importantes es saber que es totalmente posible que una mujer produzca leche sin estar embarazada, aunque a día de hoy se sabe de muy pocos casos.
Si, a pesar de todo, eres consciente de que produces poca leche, consúltalo con tu médico que te dirá el motivo y cómo aumentar la producción de leche materna.
Más contenido sobre Lactancia Materna
- Cómo me tengo que preparar durante el Embarazo para la Lactancia
- Mi bebé me muerde el pecho
- ¿Puedo dar el pecho a mi hijo si estoy resfriada?
- La Lactancia Materna salva vidas
- ¿Hay que dar agua a un bebé que toma pecho?
- Mitos sobre la Lactancia Materna
¿Eres de las mamás que se han preguntado mil veces cómo tener más leche materna por la inseguridad de que tu bebé no estuviera suficientemente alimentado? ¿Qué hiciste al respecto? ¿Diste suplemento directamente o buscaste información? ¿Aplicaste alguno de estos consejos? Cuéntame tu experiencia en un comentario, seguro que ayudarás a otras muchas madres con este tipo de dudas.
*Post actualizado
Muy lindo tu artículo, todo iba bien hasta que hablaste de la nefasta ideología de género…. Que asco…. La familia ayer… Hoy y siempre serán formadas por un papá y una mamá….. (invito a buscar el caso de Lucio Dupuy de argentina y vean si es tan «buena idea» que dos lesbianas crien a un bebé, los bebés no son juguetes)
Un artículo super completo sobre lactancia materna. Las preguntas más frecuentes que las mamás (especialmente las primerizas) suelen hacer, están contestadas.
Gracias por compartir con la comunidad de mamás 🙂
En mi caso no me salía mucha leche y por no darme cuenta mi bebé se deshidrató y le subió el sodio bastante, por lo que el gusto de estar en casa con mi bebé solo fue de 7 días y casi 15 en el hospital. Los doctores me dijeron que esto era muy delicado x q podía producirse un derrame a nivel cerebral de mi bebé, pongan mucha atención mamitas más si son primerizas para que no lleguen a este punto.
Uff siento por lo que debisteis pasar. ¿Te dijeron en algún momento por qué no producías leche? ¿Es que estuviste mucho tiempo separada de tu bebé? Porque los primeros días a penas se produce y es suficiente con el calostro para el estómago tan pequeño que tienen.
nada como que el mismo bebe estimule.. para mi es la mejor forma.. de resto nada
Sí, la succión es el método más eficaz para producir más leche materna.
Cuando no sos vos la que esta preñada ni pare al nene, no es facil.
bueno muchos hablan de congelarla pero yo en lo personal creo que pierde vitaminas
No, no las pierde y en caso de hacerlo, aun así es mejor que cualquier otra cosa que podamos darles a nuestros hijos.
hola yo tengo problema de agarre y grietas por tanto mala profuccion q puedo hacer? me recomendaron lactancia mixta pues mi bebe no subia de peso. ahora tiene 2 meses y sigo con el problema algun consejo?
Dirígete a algún grupo de apoyo para que te ayuden con el agarre, seguramente mejorando la postura puedes mejorar el agarre. No entiendo lo de la lactancia mixta, en ese caso lo más lógico es que te estimules tu la producción con un sacaleches y se la des a tu bebé con un biberón, pero no es necesario meter fórmula. Lo primero es mejorar el agarre.
Excelente información, bien documentada. Odio los mitos. Mi bebe tiene 1 mes y lo tuve por cesárea y después del parto estuvimos separados 13 horas por protocolo del. Hospital, pero cuando estuvimos juntas agarro la teta inmediatamente. Fue duro por que no tenía experiencia, Solo lo que había leído
Gracias Martha. MI rubio también nació por cesárea y lo único que temía es que no pudiera darle el pecho tras la separación. Todo por la desinformación y los mitos. Es por eso que decidí ser asesora de lactancia materna y colaborar en todo lo que pueda para desmitificar y dar más información.
Felicidades por tu bebé. Un besito para ambas.
Que buen post! me sirvio mucho tener estos conocimientos, mi bebe esta por cumplir tres meses y apenas volvi al trabajo, hasta el momento ha sido LME y vamos muy bien en la guarderia come bien pero aveces si me preocupo para tener suficiente leche para el, en mi trabajo trato de sacarme leche pero cada 3 o 4 horas aunque no sale mucha, me gusta leer estos post para saber mas y llegar a lograr mi meta de 1 año con LME
Gracias por la informacion
Buenas!! yo soy mama de un niño de meses y he empezado hace dias a trabajar jornada de 5 horas y me da la sensación de que tengo menos leche…porque antes a las 3 o 4 horas tenia el pecho superduro y ahora ya no me pasa esos. si me podeis ayudar, intentare organizarme y sacarme con el sacaleche y dejar las tomas que le toquen cuando no este yo.
Gracias, un Saludo
Ruth no te preocupes, simplemente tu producción se está adaptando a cuando estás con el bebé. Tampoco te preocupes si dejas tomas de tu leche pero tu hijo no las quiere o no come en tu ausencia. A muchos niños les pasa al principio, pero recuperan cuando la mamá vuelve a casa.
Felicidades por estos meses de lactancia materna.
Buen post. Una pregunta, ¿De lactancia mixta se puede pasar a lactancia materna?
Claro que sí, sobre todo con un buen asesoramiento y mucho apoyo.
Ahora en mi tercer hijo es cuando más información y empeño he tenido y ya voy por los 15 meses de lactancia y muy feliz por lo conseguido, pero también he de decir que ha sido un poco duro. Gracias por ayudar con tu post. Besos.
Cada lactancia es un mundo y a veces puede no resultar demasiado fácil. Pero si se quiere, se puede y merece la pena el esfuerzo.
Felicidades por tu feliz lactancia.
El mío, no sé si estará con algún «estirón», o incubando algo. Pero se pasa el día pidiendo teta (tres añazos tiene el zángano). Solo le doy por la noche (mi intención es destetarlo antes de empezar el cole), pero te juro que se agarra como un «yoki», chupa con ansia, se trae un manoseo de la teta que queda libre…
Y ahora se me están poniendo duras otra vez.
Total, una duda.
¿Si recurro al sacaleches, para aliviar la presión, será contraproducente?
Es decir, ya tenía los pechos como pimientos fritos, pero recuperan turgencia (y molesta bastante durante el día).
Entonces, no sé si cuando se le pase el ansia mamona, puedo aprovechar para destetarle del todo. O mejor esperar a que se regule la cantidad de leche.
Yo que tu no me sacaría con el sacaleches para que sobreproducir. Se pasará y la producción se adecuará de forma natural a la demanda. Igual que cuando entre al cole, hará menos tomas sin necesidad de destetar.
Yo pensaba que cuando mi rubio empezara el cole, se destetaría y nada, simplemente mamaba menos porque no estaba conmigo. Y lo cierto es que la teta fue un gran apoyo en la adaptación al cole, si con lo mal que lo pasó al principio también le hubiera quitado la teta…pobre mío.
Totalmente de acuerdo contigo , fui mamá muy joven y mi falta de experiencia me llevó a darle biberón los primeros días, mi instinto me llevo a pegarla a las horas de dar a luz pero sentía que no era suficiente ,además del dolor que sentía las primeras succiones. Me fui acostumbrando y con el sacaleches jamás pude sacarla entonces decidí solo pegarmela y hoy mi hija tiene dos meses y únicamente le doy fórmula cuando salimos , trato de solo darle biberón en casos muy extremos , y puedo asegurar que mi leche aumento o más bien, yo me adapte a ella. Muy buen post
Muchas gracias Fernanda. Al principio la lactancia puede ser complicada, pero es como todo, hasta que nos hacemos con ello. Ayyy la falta de experiencia y la ignorancia, tanto nuestra como de las personas que nos rodean en esos primeros momentos, nos pueden jugar muy malas pasadas. Una pregunta, si me permites ¿por qué le das fórmula cuando salís?
Felicidades por esa niña preciosa.
Yo tuve suerte porque mi matrona nos daba mucha información, era muy partidaria de la lactancia materna, y te ayudaba en todas las dudas, problemas y demás. Es bueno encontrar información como la tuya, porque en esos momentos te encuentras perdida. Gracias.
En mi caso, la primera noche quisieron encasquetar un biberón a mi rubio. Yo entonces no tenía ni idea, solo seguí mi instinto y no accedí a dárselo, solo me lo puse al pecho.
Tuviste mucha suerte, aunque creo que es una pena que tenga que ser cuestión de suerte.
Hola en mi caso, mis bebés que son cuates nacieron de 34 semanas y al estar en incubadora les comenzaron a dar fórmula para subirlos de peso con biberón, aunque yo desde el segundo día de mi cesárea me sacas la leche con sacaleches, pude obtener el calostro, pero ahora me los pego y los bebés se desesperan porque se no sale rápido o se cansan del esfuerzo que hacen y terminamos con el biberón, de mi leche cada tres horas intento con el sacaleches (porque aún no me entregan a los bebés y ya tienen 20 días) pero solo logro obtener 15 a 20 ML. Super poquito y mi ginecólogo me dió unas pastillas pero no logro subir nada.
¿Por qué no les dan tu leche en lugar de fórmula? La leche materna es esencial para los prematuros tan vulnerables a cualquier infección.
Pues mi caso es diferente a los dos anteriores.Mi hija nació a primeros de Agosto y la ponía al pecho cada vez que ella demandaba,me ponía el saca leches porque me di cuenta que mi hija demandaba mucho y yo no producía suficiente.
Al ser Agosto no tuve ayuda de ningún especialista ya que estaban de vacaciones y los que estaban aquí pasaban bastante de mí.
Durante dos meses le di lactancia materna exclusiva y en dos meses solo cogió 900 gracias de peso,vamos que en la revisión de los dos meses mi hija estaba muy baja de peso y ahí fue cuando la pediatra y matrona me empezaron a tomar en serio.
Un día me citó la pediatra para ver cómo mamaba mi hija y cada cuánto tiempo la ponía al pecho y si mamaba bien,entonces fue cuando ella misma me dijo que tenía que ayudar a mi hija con un biberón (tengo que decir que mi pediatra era de lactancia materna a muerte) y así mi hija en menos de un mes cogió todo el peso que no había cogido en 2 meses.
Mi hija es de comer mucho desde siempre,ahora tiene 32 meses y come de todo super bien,es más,tengo que cortarla de comer,por ella se pasaba todo el día comiendo.
Soy de las que piensan,después de mi experiencia,que no todas las mujeres producimos la leche necesaria para el bebé,aún haciendo todo lo que nos dicen.
Ojalá hubiera podido alimentar a mi hija con el pecho,era nuestro momento juntas.
Y tengo que decir que lo pase bastante mal con el pecho,tengo un mal recuerdo de ello.
Si en algún momento vuelvo a plantearme ser madre de nuevo,por supuesto voy a intentar lactancia materna exclusiva,pero en el momento que vea que la cosa no va bien, biberón,lo tengo clarísimo,no voy a volver a pasar por lo mismo.
Hola Cristina, gracias por contarnos tus experiencia. En mi opinión tu caso fue un cúmulo de errores desde el principio. Empezando por usar el sacaleches porque no confiabas en poder amamantar a tu bebé y luego el error garrafal de los especialistas, que en lugar de ayudarte a salvar tu lactancia se limitaron a lo fácil (no lo mejor para ti y tu bebé).
Toda madre tiene suficiente leche para amamantar a su bebé y cubrir su demanda.
Por supuesto que respeto tu decisión y el camino que tomaste, aunque no lo comparta.
Un saludo.
¡Ay, el suplemento! Con el prematurito yo sabía que tenía leche porque la mayor seguía mamando y la había visto salir de estas tetas con mis propios ojos la mañana en que me puse de parto. Pero el niño no mamaba nunca. No hacía ningún esfuerzo, y cuando me dijeron lo del suplemento en el hospital, automáticamente pensé que se referían al biberón. Y yo venga a jurar que yo tenía leche, que me trajeran un sacaleches y alimentaría al mío y a todos los de la planta de maternidad si era necesario. No sé si me tomaron por loca, pero dijeron que de acuerdo, que «intentara» sacarme leche para dársela extraída. Ay, intentara… casi medio litro me salió la primera vez, para una criatura que no se tomaba ni 30 ml. Vamos, que tuve que dejar de extraerme porque al final me iban a estallar los pechos por la poca demanda. Menos mal que el 15 días espabiló, pero la verdad es que nunca he tenido la necesidad de querer tener más de la que me sale de forma natural.
Jajajajaj me parto con lo del medio litro!!! Es que normalmente si todo es correcto no hay necesidad de querer producir más leche materna. Yo tampoco he tenido nunca problemas, si es verdad que me estuve extrayendo un tiempo con sacaleches porque creía que me pondría a trabajar, pero nada, unos días nada más.