Aun a riesgo de descubrirme ante todos vosotros como la madre pedante que parece ser que soy, voy a volver a repetir, creo que por última vez, si no me puede mi pedantería, que UBMF a sus 33 meses es un niño que habla casi perfectamente, tiene El Lenguaje prácticamente dominado para su edad, el otro día nos lo confirmo su pediatra cuando fuimos a consulta, nos dijo que no era normal para su edad lo bien y claro que se expresaba.
En realidad nosotros no hemos hecho nada en especial, solamente respetar sus tiempos y ser muy comunicativos con él desde que nació. Aun así, si es verdad que hay aspectos de la comunicación y del lenguaje que consideramos importantes y que hemos puesto en práctica con UBMF desde que nació.
Aspectos fundamentales sobre el lenguaje y que favorecen su adquisición
-Lo primero es aclarar que cada niño tiene su ritmo, si no existe ningún problema físico ni psicológico que se lo impida, todo niño acabará hablando antes o después. Lo que si debe alarmarnos es que un niño que ha empezado a decir sus primeras palabras, deje de hacerlo de repente, en este caso no debemos dejar pasar ni un momento en averiguar que le está pasando.
-No solo es hablar bien, la cuestión es ser capaces de comunicarse con eficacia y esto se va gestando desde el nacimiento y va pasando por diferentes fases hasta que entre los 12-18 meses dicen su primera palabra, esto es como todo, habrá niños que la digan antes y otros después y todo está dentro de la normalidad mientras sea un niño sano y no haya nada que se lo impida.
–Antes del lenguaje llega la comprensión, comienzan desde muy pequeñitos entendiendo más de lo que saben expresar, seguro que habéis oído mil veces frases del tipo: «lo entiende todo, pero no le da la gana de hablar» o » este el día que empiece me suelta un discurso, porque lo entiende todo»…pues es cierto, aunque a veces nos de pereza o creamos que no merece la pena esforzarnos por comunicarnos con ellos a través del lenguaje, porque los vemos muy pequeñitos y no sentimos ese feedback, la verdad es que ellos nos entienden más de lo que creemos desde muchos meses antes de que puedan comunicarse con nosotros hablando.
-Uno de los pasos más importantes en el desarrollo del lenguaje es descubrir que las cosas tienen nombre, ocurre sobre los 12-13 meses, a partir de ahí su vocabulario empieza a crecer rápidamente, de un día para otro.
-Por eso es muy importante hablarles mucho, aunque sean muy pequeños va captando nuevas palabras y conceptos, y sobre todo hablarles bien, a muchos padres nos resultan graciosas algunas de sus palabras, lo que se conoce como «lengua de trapo» y acabamos hablando nosotros mal y adoptando términos del vocabulario de nuestros hijos. Lo que nos ha ocurrido a nosotros con «pestés», UBMF sabe perfectamente lo que son los pies, pero es que en casa ya los llamamos «pestés» todos.
-Es importante no anticiparnos a los que nos quiera decir el niño, hemos de permitirle expresarse y tener mucha paciencia. Ojo con esto, no ignorarle como he visto en muchas ocasiones, el niño pidiendo agua y la madre lo ignora para que se esfuerce y le salga de la noche a la mañana un «agua» perfecta, sino explicarle, preguntarle, intentar que lo repita…poco a poco, un niño que un día ha dicho pan, no significa que ya se sepa todo el diccionario de la RAE.
-Dirigirnos a ellos con preguntas abiertas, dándole la oportunidad de que se expresen, teniendo mucha paciencia, esperando a que encuentren las palabras adecuadas, ellos no tienen la agilidad mental ni la riqueza de vocabulario de un adulto, hay que tener en cuenta que es algo nuevo para ellos y es algo difícil que acaban de empezar a experimentar.
-Sobre los 2-3 años comienza una etapa apasionante, cuando empiezan a preguntar por todo, la curiosidad les puede, por favor, no coartemos esta etapa del desarrollo aunque pueda resultar cansado explicar una y otra vez lo mismo.
Es fundamental hablar, hablar mucho, la riqueza de su lenguaje depende de que seamos una familia dialogante, no silenciadora, una familia que les guste la lectura y la fomenten en casa, una familia en la que todos nos podamos expresar libremente y de forma igualitaria.
Pues por aquí una con un niño tardío. El mío ahora habla como un cotorro, aunque su trabajo le costó. No habla bien, él si que tiene lengua de trapo… pero se hace entender.
De todas formas, me parece súper importante todo lo que comentas, sobre todo lo de hablarles bien y no ignorarlos… el primero que aconsejó eso no sé dónde tenía la cabeza…
Un beso!!!
Yo estoy segura que he fallado en eso de hablarles mucho, porque no suelo hacerlo de normal, o al menos, no me veo así. Mis hijas tardaron porque tenían ambos idiomas, pero de repente se soltaron, y hay veces que es imposible escuchar nada que no sean sus voces y conversaciones.
A mi me dijeron que cuando se equivocase no le dijese, «no se dice asi» y corregirlo, simplemente la palabra que ha dicho mal repetirsela despues como si nada para que supiese como se dice, juan tambien fue un niño que hablaba y se expresaba super bien, desde que empezo a hablar, siempre con mayores aprendio rapido jeje
Claro claro, eso es fundamental, no dar la sensación al niño de que todo lo hace mal, más vbien, como diríamos los adultos, críticas constructivas…decirle bien la palabra sin ningún otro comentario. Pues eso es lo que le pasa a UBMF, que siempre con mayores, tiene cosas de abuelillo!!! jejejeje
Precioso!!! jiji yo estoy deseando que Cachorro empiece a decir cositas, aunque entiende todo, reconoce cada objeto por su nombre aunque no lo tenga delante, reconoce verbos, expresiones y demás… por lo tanto estoy tranquila pero deseosa jaja. Un besazo
Pues verás que pronto se suelta!!!si tu ves que comprende y entiende todo, pronto hablará y mucho…
Besossssssss
Qué buen post! Me apunto todos los consejos aunque creo que voy a ser muuy cansina porque ya con lo pequeño que es le cuento cada cosa que le hago… un besoo
Gracias!!! pues haces muy bien, en eso consiste, en comunicarte continuamente con él, entiende más de lo que te crees…
Besossssssss
Mi niño no me habla, aprendió la palabra magica. AHÍ!!!! y con eso lo consigue todo
Mujer seguro que pronto dirá más cosas y si aunque no te hable se comunica contigo y entiende las cosas, no pasa nada, es cuestión de tiempo, ya verás…
Muy buen post, útil e interesante!! Sobre todo la parte de darles su tiempo, a cada uno el que necesite. En casa más o menos seguimos las mismas pautas que describes, pero con los abuelos contrarios…se emperran en hablarle mal, siempre con diminutivos o con las palabras que él dice mal. Por ejemplo: hace meses que dice «agua» o «si» perfectamente, pero ellos siguen diciéndole «aba» y «ti», así que cuando está con ellos les habla en «su idioma». Ainsss, paciencia….
Muchas gracias por tu valoración. Ayyyyyy los abuelos, paciencia con ellos, si…Mi madre que es la que más se relaciona con él, no le habla del todo mal, aunque a veces tengo que estar encima y rectificarla…pero bueno, es que no tienen remedio.
Cierto, coincido en todo contigo, mis hijos también hablaron muy pronto. Buno, pitufina incluso antes de lo normal y ella no pasó por la etapa de la lengua de trapo, se la saltó y cuanod empezó a hablar, vocalizaba todo perfectamente. Siempre fue muy espabilada. El pitufín si que tuvo su lengua de trapo, Pero efectivamente cada niño tiene su tiempo. Hay que saber esperar.
En cambio tengo un sobrino que si que tuvo y va al logopeda.Pero no es cuestión de explicar aqui su problema…me lo dejo par un post…ajajaj
Un besote!!
Muy bien Pitufina!!! bueno y Pitufín. Cada uno a su ritmo. Yo tenía miedo y aun no tengo muy claro, que UBMF heredara mi frenillo y le pudiera afectar más, por ahora ni lo se y si lo tiene no le noto nada, supongo que se notará cuando hable del todo bien.
Besosssssssss
Hola!
Estoy de acuerdo en lo que tú dices, para que los niños aprendan a hablar no hay que hacer nada especial, solamente darle la oportunidad para que practiquen y hablarles mucho. Lo mismo pasa con caminar.
Precisamente hace unos días publiqué un post sobre el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años desde el punto de vista psicológico: te pongo el link por si te interesa http://dudandoyandando.blogspot.com.es/2014/11/el-desarrollo-del-lenguaje-1-3-anos-la.html
Claro que me interesa, encuanto tenga un momento me paso.
Muchas gracias por dejarme tu comentario que tanto me ha aportado.
Besossssssss
Yo la única cosa que seguí a rajatabla respecto al lenguaje es siempre utilizar con los niños las palabras correctas, no hablar nosotros como si fueramos niños.
Alejandra empezó a hablar pronto, aunque a veces utilizada algunas palabras que se inventaba.
Diego al querer hacer desde que nació lo mismo que Alejandra, antes de los dos años hablaba perfectamente. Pero no fue solo en hablar, es que este niño lo ha hecho todo muy rápido por fijarse en su hermana.
Eso es importantísimo!!! hablarles como se habla, como se tiene que hablar…
Los segundos hermanos van más rápidos en todo, no??
Si si es increíble porque hay cosas que Alejandra y Diego han aprendido juntos como montar en bici de pedales, columpiarse solos, etc y cosas como no querer pañal con año y medio o dejar el chupete a la vez q Alejandra. Es interesante.
Un besote
Tiene que ser apasionante verles crecerjuntos y como aprenden el uno del otro!!!
Mi bichilla creo que ya lleva meses en esa fase de que se cosca de todo pero pasa de nosotros. Cuando está haciendo algo por lo que habitualmente la regañamos, sólo con decir su nombre ella sola empieza a mover el dedito y a decir «no-no-no». Total, que regañarle es tontería porque sabe perfectamente que no queremos que meta el dedo en el enchufe o que aporree la tele con su regadera de plástico rígido y sin embargo piensa seguir haciéndolo. Imita cantidad de sonidos y de gestos, aunque no hable propiamente. Los trucos que das me parecen geniales. Yo no para de charlar en todo el día, y no me extraña que algo se le esté pegando por ese motivo. Porque aunque sólo balbucee a su manera ¡es que no calla desde que se levanta hasta que se acuesta!
Jajajajaj mejor pasar…es que es una niña muy observadora! Jajajajaj y se anticipa a lo que se le viene encima…qué lista esta bichilla!
Uyyyyy pues ya verás a UBMF le pasaba igual no paraba en todo el santo día. ..y sigue igual!
Enhorabuena por ese peque parlanchín, os lo tenéis que pasar bomba. Yo sigo preocupada con el tema del lenguaje, sé que cada niño sigue su ritmo, pero con 24 meses sólo dice mamá y papá y eso me frustra. Le hablo muchísimo y ya no sé qué más hacer. Le explico con tranquilidad todo lo que voy haciendo, le hago preguntas, leemos cuentos, le pongo voces y le imito… Pero no quiere hablar o va a un ritmo mucho más lento. Lleva un mes diciendo mamá y papá pero se ha quedado ahí. Así que este tema me tiene un poco nerviosa, sobre todo porque en septiembre empezará en el cole y vamos a empezarlo otra vez desde muy atrás. Ainnn
No te preocupes, seguro que cuando menos te lo esperes de sopetón lo dice todo…andaaaaa de aquí a septiembre hablará perfectamente, ya lo verás.
De todas formas lo has comentado con su pediatra? Quizá te quedes más tranquila.
Perdonad que me cuele en la conversación, pero tiene razón UMMF, no te preocupes. Yo estaba exactamente igual que tú, de hecho hablé varias veces sobre eso en el blog. Pero de repente, un día, fue como si se le abrieran las compuertas y Redondo empezó a hablar muchísimo. Todos los días aparecía con una palabra nueva y ahora, en cuestión de sólo 3 meses ya habla como un cotorro. No habla perfectamente, por su puesto, pero habla y hace frases… se comunica, que es lo importante. Fue increíble, de verda. Literalmente fue de un día para otro.
Ánimo, ya verás como el día menos pensado se suelta y luego ya no hay quien lo calle 🙂
Hola, pues yo soy una mamá de hijos mayores pedante, jejeje. La mayor empezó a hablar muy pronto, pero el segundo, al ser tan seguidos habló requetepronto, con 13 o 14 meses decía frases como -esto no gusta(con casi toda la comida), esto gusta(con aspitos y gusanitos), quiero agua, quiero paque(parque), miedo payaso(esto es un trauma por llevarlo a una función de teatro), comprar coche(cada vez que entraba en un centro comercial)…es que con 15 meses mantenía conversaciones normales con su hermana de 28 meses.
Yo siempre les he hablado mucho, y todos los de mi casa también. Pero lo del ritmo es importantísimo porque uno de mis sobrinos hasta los 20 meses no decía casi nada y los papis siguieron hablándole y respetando el ritmo y de repente, con 24 empezó a hablar con normalidad. Cada niño es un mundo.
Besinosssss.
Jajajaj si que sabía expresarse, si! Dicen que los segundos aprenden todo muy rápido de los hermanos mayores, pero lo que dices, que de todas formas cada niño tiene sus tiempos.
Besosss
Muchas gracias por este post, la verdad es que es muy interesante!!! Yo soy de esas madres que están encima todo el día hablando y hablando de todo, jejejeje!!! Al final debo ser una cansina, jajaja!!
Gracias me alegro que así lo consideres! Jajajaj pues yo soy otra cansina como tu!
¡Gracias por tus consejos! y aqui otra mamita pedante jajaja, mi pequeña L con 23 meses desde hace unos dias esta diciendo oraciones completas y repite, como un periquito jejej es tan graciosa, la verdad tratamos eso que dices de tener paciencia, hablarle mucho, leer, etc
Jajajajaj podemos hacer un club! Qué preciosos están en esta edad; todo lo repiten, intentan imitarnos…tantas cosas por aprender!
Pensaba que sería la primera mamá pedante en responderte pero he visto que Sonia se ha adelantado, Leo habla muy bien desde hace mucho tiempo y tiene un vocabulario tremendo.
Todo lo que has puesto lo considero importantísimo, dejar que se exprese él, no adoptar sus palabras… Pero sobre todo que cada niño es distinto.
Y yo ya lo estoy comprobando, Leo empezó a decir las primeras palabras a los 5 meses y medio y Gonzalo con casi 9 no ha dicho ni mu, pero vamos, que tampoco me preocupa, ya las dirá, de momento ya hablo yo por todos
Exacto cada niño es diferente y tiene sus tiempos, no hay que forzar nada. Fíjate qué diferentes los dos hermanos!
Vale, pues aquí tienes a otra madre pedante. Alvaro es igual que UBMF en ese sentido. Habla por los codos y muy bien. A veces pienso que tiene mas vocabulario que algunos adultos 😉
Pues muy bien, orgullosas de tener un niños así y se pedantes jejejej…cuando he escrito que no tienen tanto vocabulario como nosotros he pensado, ya querrían algunos adultos…en fin