El segundo lunes de febrero se celebra el Día Internacional de la Epilepsia. Este año es hoy día 8.
Se celebra desde el 2015 y lo proclama Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) en un intento de visibilizar y educar a las personas de todo el mundo en esta enfermedad.
Sin embargo en España se celebra el Día Nacional de la Epilepsia el 24 de Mayo por iniciativa de Ápice Epilepsia desde el 2006.

Ni idea tenía de lo más mínimo de esta enfermedad hasta que nos tocó de cerca.
Es mucho más común de lo que nos creemos.
A nosotros se nos calló el alma a los pies cuando el neurólogo que trata a mi rubio nos dijo que 1 de cada 5 niños de entre 2 a 17 años, sufren Epilepsia Benigna de la Infancia y lo peor de todo es que muchos padres no lo saben.
En este sentido, permitidme añadir-«bendito colecho que ha hecho posible que mi hijo no pasara por la primera crisis él solo».
A nosotros solo nos ha bastado contarlo, normalizarlo y visibilizarlo para saber de numerosos casos a nuestro alrededor, uno de ellos en la misma clase de mi rubio, dos de las mamás de dos compañeros de clase, un compañero de trabajo de papá y el hijo de otro.
Como veis, le das una patada a una piedra y sale un epiléptico. Nada más y nada menos que aproximadamente 65 millones en todo el planeta.
Datos importantes sobre la Epilepsia
Aproximadamente 65 millones de personas en el mundo sufren Epilepsia
-La Epilepsia es la enfermedad neurológica más común, como os comentaba, unos 65 millones de personas en el mundo la sufren.
-El 80% de estas personas viven en países pobres.
-Y el 75% de estos no reciben el tratamiento adecuado, como era de suponer.
-No obstante, de quienes reciben tratamiento, el 30% (en el que se incluye mi rubio) no responde a él correctamente y siguen sufriendo crisis. Si se prueban varios tratamientos y no se consigue se considera Epilepsia Refractaria.
-Si bien la Epilepsia no entiende ni de sexo ni de edad, en el caso de las mujeres puede verse influenciada por cambios hormonales.
-Para detectar la Epilepsia es fundamental la descripción de la crisis, por eso es tan importante el papel del observador.
Un paseo por la historia de la Epilepsia
La Epilepsia arrastra una cruel historia en la que se ha estigmatizado y discriminado a las personas que la padecen y a sus familias, desembocando en auténticas atrocidades
Los Griegos las consideraban una enfermedad sagrada. Un trastorno así solo podía enviarlo los dioses.
Hipócrates la llamó Gran Enfermedad. Y decía que era más común en niños, de ahí que en aquella época también se conociera como Enfermedad del Niño.
También se le denominó Enfermedad de la Luna, ya que en la antigüedad se pensaba que las enfermedades venían dadas por los astros y en esta en concreto, las crisis eran más comunes en luna llena.
De ahí el término lunático que usó San Mateo para referirse a un epiléptico curado por Jesús.
Los Romanos consideraban las crisis como un mal presagio.
Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Reyes Magos podían proteger contra la Epilepsia, bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo.
En la Edad Media se comenzó a creer que la Epilepsia era cosa de demonios y espíritus.
Según pasa la historia se va considerando la Epilepsia como contagiosa y maldita.
En el Renacimiento se acentúan y radicalizan las actitudes medievales y muchos epilépticos fueron quemados en hogueras por la Inquisición.
En el siglo XIX se utiliza la trepanación, las sangrías, los catárticos, los baños, la cauterización, las escarificaciones, las amputaciones, las divisiones de nervios y multitud de fármacos.
Ya en el siglo XX , en algunos países la legislación refleja un desconocimiento extremo sobre la enfermedad. En la India y China, la epilepsia puede ser motivo para prohibir o anular un matrimonio. Hasta 1960, en Estados Unidos se les negaba el acceso a sitios públicos y de recreación. Y hasta 1970 no se acabaría con la ley que prohibía el casamiento a los epilépticos en el Reino Unido.
Personajes históricos con Epilepsia
¿Sabíais que Dostoyevski incluía en todas sus obras un personaje epiléptico porque él mismo lo era?
- Pablo de Tarso
- Juana de Arco
- Teresa de Jesús
- Escrivá de Balaguer
- Alejandro Magno
- Julio César
- Pedro I de Rusia
- Napoleon
- Lord Byron
- Isaac Newton
- Alfred Nobel
- Van Gogh
- Lenin
- Einstein
- Lewis Carrol
- Charles Dickens
- Edgar Allan Poe
- Dostoyevski
Personajes actuales que padecen Epilepsia
- Prince
- Melanie Griffith
- Elton John
- Allan Faneca (deportista)
- Hugo Weaving (actor)
- Alex Criville
- Richard Burton
Hijos de Famosos con Epilepsia
- Romeo, hijo de los Beckan
- Georgia Ford, hija de Harrison Ford
Contenido relacionado sobre Epilepsia
Así llegó la Epilepsia a nuestras vidas
Consejos para disfrutar de la Navidad con un Niño epiléptico
¿Sabíais que hoy se celebra el Día Internacional de la Epilepsia? ¿Conocéis a alguien que sufra este enfermedad?
#StopStigmaEpilepsia #DíaInternacionaldelaEpilepsia.
Últimas entradas en Mamá ríe
- Afrontando la Alopecia postparto: Consejos y Recursos para superar esta etapa
- Joyas bonitas para el Día de la Madre
- Conejos de Pascua con Rollos de Cartón
- Cómo me tengo que preparar durante el Embarazo para la Lactancia
- Cómo Vaciar y Pintar Huevos de Pascua
- Quiero aprender inglés. Cursos de adultos
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.