Blog » Maternidad y Crianza » con amor » Mi hijo de 13 meses aun no anda solo

Mi hijo de 13 meses aun no anda solo


Mi hijo de 13 meses aun no anda solo
Mi hijo de 13 meses aun no anda solo

Obviamente no se trata de Un niño muy feliz que como sabéis ya tiene 5 años. Es un comentario que hacía el otro día una amiga «mi hijo de 13 meses aun no anda solo y sin embargo su primo con el que solo se lleva unas semanas corre que se las pela».

Ella me contaba que cuando está sentado en su mantita de juego parece como si estuviera desesperado por levantarse; hace el impulso, estira su cuerpecito… pero a la hora de la verdad no da el gran paso si no hay algo cerca en lo que apoyarse.

Es algo que suele ocurrir. No solo que dos niños de casi la misma edad tengan estas diferencias en sus logros o desarrollo, sino también que los padres nos empeñemos en compararlos y nos preocupemos por estas diferencias. De ahí estas preguntas y estas conversaciones.

Mi hijo de 13 meses aun no anda solo

A nosotros nos pasó. Recuerdo que tanto amiguita M. como prima J. empezaron a caminar mucho antes que mi rubio siendo meses más pequeñas. Y UNMF no fue hasta los 14 meses cuando se atrevió a dar sus primeros pasos. Y no solo eso, sino que después se estancó y hasta los 17 no lo volvió a intentar. Eso sí, viéndolo por el lado positivo, tiempo que ahorré en salud para mis riñones y mi corazón jejejejej.

¿Os dais cuenta que los padres solemos preocuparmos por cosas cuya explicación es siempre la misma?

Retirada del pañal, despertares nocturnos, empezar a andar…Todo depende del crecimiento específico de cada niño. Cada niño tiene un desarrollo y un ritmo de aprendizaje diferente en función de su genética y su situación biológica, psíquica y social.

El que un bebé dé sus primeros pasos después que otro no significa que sea más tonto ni más vago. Simplemente que cada uno tiene su propio ritmo. Y mientras sea un ritmo normal y el niño esté sano y feliz, no pasa nada. Habrá niños que con 9 meses empiecen a caminar y otros como el mío que apuró al máximo… jejejej.

Lo importante es que nosotros veamos que van siguiendo un patrón de crecimiento normal desde que nacen; sujeten su cabecita a los 3 meses, que hagan los croqueta a los 4 meses, se mantengan sentados a los 6 meses, a los 9 meses gatean (aunque algunos deciden saltarse esta etapa)…Todas estas son edades orientativas, justo estamos diciendo que puede haber variación según el ritmo de cada uno.

Lo único que nosotras podemos hacer es estimularlos. Es decir, no dejarlo como muebles para que no nos molesten (pero esto con el tema de andar como con cualquier otro). Podemos poner a nuestro bebé bocaabajo siempre y cuando esté despierto. Ponerlo bocaarriba y tirar de sus manitas hasta sentarlo. O sentarle rodeándolo de almohadas para que no se vuelque hacia los lados y coja seguridad en esa posición.

Es muy raro que exista un problema en un niño que le impida andar. No obstante, siempre que tengamos alguna sospecha hay que comentarlo con su pediatra que es el único que puede hacer una valoración.

Lo que nunca hay que hacer es ponerle a andar si aun no está preparado para ello. Que se ve por ahí cada barbaridad con niños que aun no son capaces ni de estirar las piernas solo porque el niño del vecino ya anda…

Aprender a andar es algo dificilísimo y un niño no podrá hacerlo hasta que no esté preparado físicamente.

¿Recordáis cuando empezaron a andar vuestros hijos? ¿Os preocupó este tema?


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

17 comentarios en «Mi hijo de 13 meses aun no anda solo»

  1. Lo de no ponerlos a caminar hasta que no lo hagan por ellos solos lo suscribo y lo mismo con sentarlos cuando aun no son capaces. Sufro cuando veo niños sentados rodeados de cojines todos chepitos o medio caidos porque no son capaces de adoptar aun esa postura. Con lo importante que es fomentar el movimiento libre y autonomo. Cuando colocamos a un niño en posturas que no adopta por si mismo le estamos privando de llevar a cabo un monton de movimientos que son fundamentales para el control y el conocimiento de su cuerpo.

    Responder
  2. No es un tema que me preocupó porque antes del año comenzó a caminar, pero si es cierto que a veces es inevitable fijarnos en el desarrollo de otros niños y comparar. Eso que dices es lo importante, seguir su ritmo y no preocuparse a menos que hayan otros factores que nos llamen la atención

    Responder
  3. Mi hijo también se tomó su tiempo y también creo que le preocupaba más a otra gente que a mí. En cuanto a lo de ponerlos boca abajo o sentarlos con cojines he leído que no era recomendable porque hasta que el bebé no es capaz de hacer esos movimientos por sí mismo su cuerpo no está preparado para ellos.
    Por cierto, enhorabuena por la nominación, yo también lo estoy pero soy realista en mi caso jajaja. A ver si tú tienes suerte, que tienes muchos más seguidores!! (Y que conste que yo contentísima de mi puesto, aunque ya haya bajado, ji ji)

    Responder
  4. Los mios empezaron a andar los dos a los 13 meses. Álvaro un poco antes, pero más o menos a la vez. Jamás los he puesto a andar así sujetándolo de una mano, como veo que hacen en el parque. Estoy demasiado cansada para esas cosas, ajajaj. Han andado cuando han querido.
    Lo que pasa es que los padres nos ponemos como tontos con esto de las prisas. Parece que si tu hijo no sabe andar, hablar, o montar en bici a la vez que los de su edad es como si fuera más torpe. Cada niño tiene un ritmo para todo y hay que respetarlo.
    Feliz de volver a leerte 😉

    Responder
  5. Siempre pasa, siempre está la comparación, por la presión, porque parece que los demás quieran competir y a ver quien es el primero que su hijo hace…
    Ya con el segundo la cosa cambia, te empieza a dar igual las opiniones y consejos de los demás, dejas de comparar y que te hablen de las metas de los demás, no hace más que felicitarles con palmadita en la espalda y a otra cosa.
    Cada niño tiene su ritmo, y punto. Es que no hay más.
    Un besote guapa!
    Ah…estás más que votadísima 😉

    Responder
  6. Es una pena, pero a veces se hacen comparaciones… Mi hija tiene 13 meses y está en ello, e inconscientemente (por la maldita presión social) si he llegado a pensar que iba a empezar a andar más tarde que otros niños. Al leerte me vuelvo a dar cuenta de que es absurdo. Como bien dices hasta que no se encuentren en su momento no lo harán. Hay que respetar a los niños sus tiempos.
    Me ha gustado mucho tu post.
    Besos

    Responder
  7. Mi hija tiene un año y no anda jejeje. Los mayores andarán pasados los 13 meses. La verdad es que no me preocupa precisamente por lo que tu dices de que sigue en patrón normal. El otro día veía a un nene que nació unos días después d que ella y anda desde los 9 pero ¿y que? Yo por lo único que estoy deseando de que ande es porque va por la casa arrastrándose y con estos fríos no veas tu…..

    Responder
  8. aquí los tres empezaron a caminar con 13 meses, ya es casualidad!!! pero la verdad es que nunca me agobié por ese tema ni por el del habla, no sé, supongo que entre que soy tranquila y que no les vi nunca un retardo así significativo, no le di importancia… Gabriel ha tardado más en hablar y ahora lleva un mes que lo suelta todo!!! cada uno tiene su ritmo..

    Responder
  9. Bebé Fúturo caminó a los 21 meses y es algo que nunca me preocupó, la verdad. quizás un poco a mi pediatra y a la seño, pero poco más, la verdad. Ahora andamos con lo mismo en que no habla ni una palabra a sus 23 meses… Buah, ya hablará…

    Responder
  10. Hay días que parece que nos cordinamos para hablar de lo mismo! Yo hoy hablo de la estimulación al gateo y los primeros pasos, pero realmente es tan cosa de cada criatura, mi hija con 11, mi sobrino se soltó de la mano con 18. Mi madre me dice que yo caminé pronto, pero mi hermano me dio un empujón que me tiró de boca y luego no quise soltarme hasta el año y medio xDDDDDDDDDD

    Responder
    • Sí, pues no me ha llegado aun al lector…Pues anda con tu hermano, mi madre también me cuenta que yo empecé pronto pero que un día me asusté y estuve unas semanas sin querer volver a intentarlo.

      Responder
  11. La mala costumbre que tenemos de fijarnos siempre en lo que hacen los demás.
    Alejandra recuerdo que con nueve meses se ponía de pie y se iba agarrando a los muebles para andar cosa que me daba auténtico pánico, pero era tan chiquitina y pesaba tan poco (menos de 8 kilos) que iba tán ligera. Se soltó del todo alrededor de los 12 meses.
    Diego creo recordar que también se soltó alrededor de los 12 meses, pero el prefería gatear a toda mecha y Alejandra por ejemplo jamás gateó.
    Cada niño es un mundo y como tu dices hay que fijarse sólo en su curiosidad y felicidad para ver que están bien.

    Responder
  12. Hola!
    Siempre he sido de la mentalidad que cada niño es un mundo y que todos tienen su ritmo. La nuestra ha salido con un ritmo «más lento» que otros. Pero sinceramente, a mi me da exactamente igual. A los que no le dan igual es al resto, es decir a la sociedad y gente que ni le va ni le viene que siempre tiene que decir la suya.
    Mi hija se toma su tiempo, pero cuando lo hace, lo hace. Es decir, empezó a caminar a los 18 meses, pero el día que se levantó y caminó, también se puso a correr. Y pocas veces se ha caído.
    Lo mismo le pasó con otras muchas cosas y como digo, su padre y yo miramos y observamos, pero si no vemos problema en ella, no nos afecta en absoluto. Yo tampoco caminé hasta los 24 meses y aquí estoy. Es verdad que lo mío sí fue por un problemas de maduración de rodillas, pero no pasó de ahí.
    Saludos

    Responder
    • Pues igual que mi rubio, para lo que son los avances motores ha ido más lento…pero seguro eh!? que como tu dices, nunca se ha caído!!!
      Cuando lo llevaba cogido de la mano, pareciera que lo llevaban los demás…qué pesados!!

      Responder
  13. Tienes toda la razón pero entiendo a tu amiga ya que a veces, el entorno no te deja relajarte y que las cosas pasen cuando han de pasar. En mi caso , nuestra peque empezó a andar a los 13 casi 14 meses y ya llevabamos unos cuantos meses oyendo preguntas tipo: aún no anda? Pero esta niña uando va a andar?,…
    Lo más curioso del tema es que en cuanto empezó a andar, todo el mundo empezó a sorprenderse porque andase sola con lo pequeña que era (insisto en que no era especialmente pequeña). Conclusión: haga lo que haga tu hijo/a, no te preocupes que siempre será el raro, jajaja

    Responder
    • Yo también la entiendo prque a mí también me ha pasado, ya ves con casi 17 que empezó UNMF. Y es eso, la gente que no deja de meterse.

      Responder

Deja un comentario