Tengo el niño más soboncete del mundo, permanentemente necesita contacto físico. Aun colechamos, y por la noche, muero de amor cuando busca tocarme con sus manitas o pies. Y cuando lo logra, hasta se le va un suspiro y sigue durmiendo tranquilo. Hoy, en mamá ríe, hablamos del Contacto físico a través del Masaje Infantil.
Si de algo estoy segura es que no solo es cosa de mi hijo, creo que todos los niños necesitan ese contacto desde que llegan al mundo. Otra cosa es que por tiempo, interés, convicciones…o cualquier otro motivo, nosotros no se lo demos.
¿Os habéis fijado? No es raro escuchar a mamás de bebés pequeñitos decir que dan masajes a sus hijos para aliviarle los cólicos, para que duerman mejor o simplemente por puro placer de los padres.
Pero conforme ese niño crece…¿qué ocurre con ese masaje tan satisfactorio para ambas partes? ¿Por qué desaparece? ¿Por qué deja de disfrutarse?. Como digo, estoy segura de que nuestros hijos sigue necesitándolo tanto como el primer día o incluso más.
Ese momento de contacto físico, no solo hay que practicarlo cuando son bebés. Si bien es cierto que es más difícil que un niño de dos, tres o cuatro años se preste a ello, nosotros no debemos dejar de intentarlo. Además si tu hijo está acostumbrado desde pequeño, como es nuestro caso, formará parte de su rutina y lo recibirá con agrado.
Y si no, hay otras formas de mantener ese contacto físico con nuestros hijos que pueden ayudarnos. No tiene porqué ser un masaje en sí, podemos hacerlo jugando, por ejemplo seguir unas carreteras con nuestras manos que son coches, jugar a que somos cocineros y tenemos que amasar un bizcocho en su barriguita….
Como he dicho más arriba, a nosotros nos ha ayudado mucho el seguir colechando y con lactancia materna para disfrutar de esos momentos de soledad y vínculo afectivo en que puedo acariciar a mi hijo.
¿Y si dejamos primero que ellos nos den un masaje a nosotros? también puede ser el precursor para después hacérselo nosotros a él.
Es muy importante, y cuanto mayores son los niños no deja de serlo.
La importancia del contacto físico en los niños
Están más que demostrados los beneficios del contacto físico en niños; tanto bebés como niños más mayorcitos.
En recién nacidos se ha comprobado que los niños que están en una cuna lloran mucho más que los que están en brazos de su madre.
El contacto físico y emocional con los niños ayuda a que éstos aprendan a reconocer sus emociones y a expresarlas como algo normal.
A través del contacto físico desaparece el estrés dejando paso al bienestar físico y emocional.
También influye en un correcto funcionamiento del organismo. Los niños que disponen de este contacto con su padres se ponen menos enfermos al fortalecer su sistema inmune.
Es muy importante crear un vínculo sólido durante estos primeros años de vida ya que de ello dependerá el tipo de relación futura.
Y hablando de contacto físico, una buena forma de mantenerlo es a través del masaje para niños.
Masaje infantil…caricias de amor

Origen del masaje infantil
El Masaje Infantil procede de la India donde todas las madres lo practican a sus hijos.
A principios de los 70 el Doctor Leboyer, médico Francés, lo lleva al Occidente como Masaje Shantala, que quiere decir El arte de dar Amor.
En 1976, Schenneider crea La Asociación Internacional de Masaje Infantil – AIMI en USA, tras observar que en la India el masaje infantil forma parte del cuidado del niño. Focalizó sus estudios en los beneficios del masaje infantil tanto para padres como para los niños y comenzó a formar educadores que transmitieran esta información a lo largo y ancho del mundo.
¿Quién debe dar el masaje a los niños?
Fundamentalmente los padres, aunque en ocasiones puede ser necesario que lo hagan abuelos, cuidadores…Se recomienda muchísimo que también lo hagan los hermanos para fortalecer ese vínculo.
Aunque es importante que antes de dar un masaje a un niño se haya acudido a un curso impartido por personal especializado, hay unas nociones básicas que debemos conocer.
¿Cómo dar el masaje para niños?
- Quien da el masaje debe estar en una posición cómoda y mostrarse relajado antes de comenzar para no transmitir ese estrés al niño.
- El mejor momento suele ser entre toma y toma y antes del baño.
- Hacerlo en una habitación tranquila y con una temperatura adecuada, tened en cuenta que el bebé estará desnudito. Podemos poner música de fondo.
- Si se va a usar aceites o cremas procura templarlas entre tus manos unos minutos antes.
Principales beneficios del masaje infantil en los niños
♥ El masaje es efectivo para que todo el organismo del niño funcione correctamente. Fortalece su sistema inmunológico, regula y refuerza la función respiratoria (equilibra los niveles de oxígeno), también circulatoria y gastrointestinal (alivia los cólicos) y potencia el desarrollo de su sistema neurológico (facilita la mielinización). Calma el sistema nervioso y relaja el exceso de actividad mental ayudando a liberar las tensiones, tanto físicas como emocionales. Favorece el sistema endocrino manteniendo a raya las hormonas causantes del estrés. Pone a tono al sistema muscular.
♥ Les enseña a relajarse facilitando un sueño más largo y de mejor calidad.
♥ Una de las tareas que los bebés deben superar en su primer año de vida es aprender a reconocerse a si mismos; que esas manos, esos pies…son suyos y forman parte de un todo que es su cuerpo y que tienen que conocer. Ayudan al bebé a construir una identidad propia y una imagen de su esquema corporal.
♥ Contribuye a aumentar su autoestima y proporciona seguridad y confianza necesarias para su correcta autonomía y movilidad.
♥ Facilita el estrechar vínculos con las personas de su entorno y, por supuesto, con los padres, facilitando la comunicación tanto verbal como no-verbal.
♥ Facilita la expresión de sus sentimientos.
Son muchos los estudios sobre los beneficios del masaje infantil:
Está demostrado que los niños que reciben masajes crecen de forma saludable, sintiéndose muy queridos y desarrollan más confianza en sí mismos.
Beneficios del masaje infantil para los padres
♥ Es la mejor forma de comunicarnos con nuestros hijos. Permite detectar en niños muy pequeños mensajes no verbales y responder eficazmente a ellos reforzando el instinto y la intuición e incrementando las habilidades para ayudar a nuestros hijos en el futuro.
♥ Otorga autoconfianza y eleva la autoestima, sobre todo cuando eres padre/madre primerizo.
♥ Concede un valioso tiempo dedicado a nuestros hijos. Representa un espacio y un tiempo de diversión juntos muy positivos. Favorece la consolidación de lazos familiares.
♥ Nos ayuda a relajarnos.
♥ Reduce el índice de depresión post-parto.
Investigaciones sobre los beneficios del masaje infantil para padres indican:
Es la mejor forma de comunicarnos con nuestros hijos desde muy pequeños y afianzan notablemente los vínculos familiares.
El masaje infantil, ese contacto físico, ha de ser agradable. No intentarlo nunca o dejarlo si el niño no quiere o se muestra incómodo. Aun así, podemos intentarlo de nuevo buscando un momento más propicio y el tipo de masaje más adecuado para cada niño.
Lectura similar: La Importancia de Abrazar a nuestros Hijos
¿Practicáis «El arte de dar amor» con vuestros pequeños? ¿Soléis llevar a cabo el masaje infantil en casa? ¿Cómo lo hacéis? ¿En qué momento?
Estoy de acuerdo con lo que decies al principio sobre el contacto físico. Mi mayor también lo sigue buscando todavía… y yo encantada de que lo haga 🙂
En cuanto a los masajes… si te soy sincera nunca nos hemos puesto en serie con ellos…
Nosotros tampoco acudimos nunca a un curso ni nada, pero igual de haberlo sabido o de haberlo tenido más a mano…
Hola Carolina, me hubiera gustado ir a algún curso de masajes para recién nacidos, sin embargo cada tarde antes del baño les hacia un poco de masajes a sus piernecitas y barriguita pero eran aprendidos de una revista de embarazo, indudablemente la conexión entre madre e hijo era especial, era nuestro momento, ahora mi hija es grande tiene 9 años y leemos el cuento, ya no quiere tantos mimos, con mi hijo de 5 años intento de todo para que este calmado y relajado antes de dormir, nos leemos cuento tras cuento, al final queda bien dormido, pero le cuesta, probaré con masajes, y si no, al menos me consuela recordar esos momentos de conexión madre e hijo que un día compartimos, ya que fueron importantes para ellos y para mi también.
Yo tampoco soy ninguna experta, pero parece que ese contacto sale de forma instintiva, verdad? Bueno, supongo que cuando crecen hay otras formas de mantenerlos cerca; masajes, cuentos…el caso es disfrutar de ese ratito de complicidad.
Gracias por tu visita.
Me encantaba hacerle masajes a los dos, y eso que no era yo precisamente experta… el mayor se relajaba un montón, era una pasada. Y a la pequeña no le iba tanto, pero como tenía problema de retención le venía muy bien, así que se hacía lo que se podía. Si llego a saberlo me apuntaba a un curso, ¡seguro!
Igual que yo, de haber tenido más a mano alguien que me enseñara a dar masajes, sin duda lo hubiera aprovechado. Aun así, sin ser ninguna experta tampoco, nos encanta ese contacto, disfrutamos mucho con ello. Además mi rubio también tuvo retenciones y le iba fenomenal.
Gracias por tu visita, me alegra verte por aquí.
Yo le hacía masajes a mi bichilla desde recién nacida y al nuevo ¡ni uno! Qué pena de vida de bebé le estoy dando. Sin embargo, he descubierto que ahora, de grande mi bichilla se me relaja y se me duerme con más facilidad de noche si le doy masajes en las piernas y la espalda después de cenar, así es que el niño sigue siendo el único sin tratamientos relajantes en casa.
Ayyyy pobre, con razón dicen que los segundos se crían prácticamente solos? va a ser verdad jejejej. Mira pues más vale tarde que nunca, no? si se relaja y se duerme antes pues a dar masajes se ha dicho 😉