Blog » Maternidad y Crianza » con amor » Niños Hiperactivos o simplemente Inquietos

Niños Hiperactivos o simplemente Inquietos


niños hiperactivosLa entrada al colegio de UNMF me ha abierto la puerta a un mundo desconocido para mí, de temas que no sabía ni que existían, bueno por formación si que lo sabía, pero como madre ni me planteaba, aunque no negaré que me preocupan y dan que pensar.

Resulta que en un trimestre que llevo moviéndome por el ambiente escolar, conociendo a otras madres, a otros niños, maestras…ha surgido el tema de la Hiperactividad o TDAH (Trastorno de Déficit Atencional por Hiperactividad) en varias ocasiones.

Una de ellas, una mamá me contó personalmente como su hijo de 9 años lleva medicándose desde los 3 años porque es un niño hiperactivo…¡desde los 3 años!, a ver,  que no digo que no sea verdad, pero mi preocupación empieza con la palabra «medicándose» y va aumentando conforme me comenta que no acude al especialista hace tiempo porque es un niño normal y con sus «pastillitas», que le receta el médico cuando se les acaba, está bien. Por otra parte, en primero de infantil las maestras ya han comentado a dos familias la posibilidad de que sus hijos sean hiperactivos, uno de ellos, el hermano del primero que os he comentado y compañero de clase de UNMF…muchos niños hiperactivos, ¿¡no creéis!?

Y es que, no sé a vosotros, pero a mí me da la sensación de que ya hablamos de algo tan serio como es la Hiperactividad como podemos hablar del tiempo en la cola de la pescadería, todo el mundo tiene un niño hiperactivo, se ha convertido en la frase comodín que más se escucha en el parque «nada, que no para quieto ni un segundo…¡es hiperactivo!».

Pero parémonos a pensar, ¿¡son niños hiperactivos o simplemente inquietos!?

Vuelvo a decir que habrá niños hiperactivos y que realmente sufran TDHA y estos niños deberán ser evaluados y diagnosticados por un experto en psicopedagogía infantil. Tanto la familia, como la maestra y por supuesto el niño, deben ser informados por un profesional para tomar las medidas oportunas, siempre buscando lo mejor para el menor.

Pero pensando como madre, a mi modo de ver, muchas veces lo que las madres llamamos hiperactividad no son más que malas costumbres, falta de rutina y límites mal definidos…o simplemente niños inquietos.

Y claro, eso unido a que no soportamos a nuestros hijos, sí como lo leéis, la mayoría de las veces no es que los niños sean hiperactivos es que nosotros estamos cansados, irritables, hemos tenido un mal día en el trabajo…y nuestro problema para tratar de entenderlos, de ponernos a su altura…sí dejásemos de mirarlos con ojos de adultos…!!

Insisto, hablo de esos niños «diagnosticados» por sus propias madres en casa tan a la ligera sin tener en cuenta las verdaderas consecuencias que el diagnostico de este trastorno tiene para los niños hiperactivos y para su entorno.

Normalmente son niños tratados con fármacos durante años (con esto no estoy nada de acuerdo, hay terapias alternativas para instaurar buenos hábitos más adecuadas y menos invasivas) cuyos efectos secundarios son muy perjudiciales. Son niños a los que se trata como enfermos y a los que se les bloquea la intención de superar la situación puesto que se acostumbran a que las «pastillitas» se lo solucionen todo. Incluso en ocasiones, el sistema educativo les rebaja el nivel perjudicándoles mucho intelectualmente.

¿¡De verdad esas madres quieren eso para sus hijos!? o es que no se han parado a pensar lo que significa esa etiqueta realmente!? No generalicemos, un niño puede estar intranquilo y no atender, porque tenga sueño, esté cansado o simplemente sea un niño nervioso o inquieto…¡todos no somos iguales!

Si realmente creemos que hay un problema de verdad o si desde el colegio nos ponen sobre aviso de lo más mínimo, lo más importante es poner al niño en manos de un profesional, que son los que realmente pueden hacer un estudio y llegado el caso hacer un diagnóstico de este tipo.

Me gustaría saber vuestra opinión, ¿¡creéis como yo que estamos usando muy a la ligera el término hiperactivo cuando en realidad son niños más movidos!? conocéis algún caso!? ¿¡creéis que incluso los profesionales están abusando y deberían ser más meticulosos y cautos a la hora de hacer sus estudios y emitir este tipo de diagnósticos!?


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

32 comentarios en «Niños Hiperactivos o simplemente Inquietos»

  1. Pues si, creo que hay un exceso de diagnóstico, creo que a veces los pediatras no se preocupan por indagar en el problema que puede o no puede haber, porque el hecho de que un niño sea muy inquieto y necesite mucha actividad física, no quiere decir que sea hiperactivo, además creo que es una barbaridad diagnosticar a un niño de 3 años, mira G. siempre ha sido muy nervioso, desde los 18 meses teníamos que ir mañana y tarde al parque varias horas, porque necesitaba actividad, y ahora con 6 es más tranquilo.
    De todos modos es lo que tú dices, los padres salen fuera a trabajar, cuando vuelven a casa están de vuelta y media y no aguantan a los hijos, y cualquier cosa que se salga de un niño más o menos tranquilo no es normal.
    Creo que las mayoría de las veces hay otro tipo de problemas detrás de un niño nervioso.
    Ah, y por supuesto lo último que yo haría seria medicar.

    Responder
  2. Pues no me gustan las etiquetas ni los medicamentos a la ligera, como bien dices, seguramente en muchos casos se debe a nuestra baja tolerencia al comportamiento normal de un niño inquieto

    Responder
  3. Yo creo que estamos más pendientes de diagnosticar a los niños, de que lleven buen ritmo y de no dejarlos que se dispersen, pierdan cursos porque no se concentran y luego lamentarlo.
    Un buen diagnóstico es la clave.

    Responder
    • Por supuesto que esa es la clave un buen diagnóstico por un buen profesional y también poiner un poquito de nuestra parte y aguantar más a nuestros hijos.

      Responder
  4. ¡Ay el tema de la medicación para los niños que se mueven una mijita más de lo normal! e verdad que pienso que cada día criamos con más prisas y menos paciencia. A mi bichilla, más de uno me la tendría narcotizada todo el día porque se mueve mucho. ¡Normal! Si está nueva a estrenar. Lo raro sería que vegetara todo el día sin inmutarse. Mi madre trabajó durante un tiempo en una guardería y decía que a la mínima que un niño salía un poco diferente del resto, ya empezaban con cuentos de psicólogos y tratamientos porque el niño «era raro». No me fío yo ni un pelo de estos diagnósticos tempranos.

    Responder
    • Eso es, no podemos pretender que los niños estén sentaditos leyento un libro o simplemente viéndolas pasar como nosotros!!! Mira, me dicen a mí que a la guarde donde va mi hijo tratan de forma diferente y como enfermos a los niños más movidos…y va ese día, al siguiente no pisamos más la guardería. Yo tampoco me fío.

      Responder
  5. Hola!!!! Eso mismo pienso yo. Cuando mis hijos eran pequeños en su clase siempre hubo algún niño hiperactivo, y yo me sorprendía mucho. Mi hijo pequeño era muy inquieto, pero no sé si es que fui madre muy joven y no solía estar cansada y por eso no estaba irritada o no sé porqué, pero para mí no era algo agotador ni exagerado.
    Yo no sé si lo hice bien o mal pero intentaba, por un lado tener unas rutinas de sueño, baño y comidas, y por otro intentaba sacarlos mucho a sitios donde pudiesen jugar y que hiciesen suficiente actividad al aire libre, y jamás los mediqué y a día de hoy son personas normales, con sus cosas como todos pero in falta de estar medicados.
    Una amiga de mi hija es hiperactiva y toma medicación desde muy pequeña. 3 0 4 años, lleva más de 15 años medicada!!!!!
    Yo pienso que la medicación es para enfermedades que lo requieren, pero lo demás hay que mirarlo muy mucho.
    Un besín.

    Responder
    • Pues mira, yo soy madre mayor y me canso claro que me canso y reconozco que si fuera más joven habría cosas que aguantaría mejor, pero bueno, puedo estar cansada y eso no me nubla el conocimiento ni el razocinio.
      Las rutinas son muy importantes y la educación en casa, muchas veces esos compaortamientos de los que se quejan los maestros solo son el reflejo de una mala educación, no crees!?

      Responder
  6. Este es un tema que a mí me asusta mucho, creo que se abusa de este término y que se abusa de la medicación en general… Yo como madre, optaría por medicar a mi hijo solo como ultimo recurso, después de haber probado mil y una opciones menos agresivas.

    Responder
    • Opino como tu, se abusa de la medicación en general, eso me lleva por la calle de la amargura. Por su puesto…bueno es que yo no creo en la medicación como solución a este tipo de enfermedades.

      Responder
  7. Tema peliagudo. Por un lado, si, creo que hay sobrediagnóstico. Por otro lado, si hay un diagnóstico correcto, hay que poner al niño en tratamiento. No solo pastillas, que también (son necesarias porque lo que tenemos es un desequilibrio que hay que corregir) si no también educacional. Control por psicopedagogos, control por parte de los padres, reeducación de esos padres para entender el transtorno de su hijo….

    Un abrazo 🙂

    Responder
    • Estoy de acuerdo contigo en todo, excepto en que el tratamiento en estos casos ha de ser farmacológico, no creo que en este tipo de trastornos sean necesarias las pastillas (opinión mía personal).

      Besosssss

      Responder
  8. Que razón tienes! hace tiempo leí que Estados Unidos se les pone ese diagnostico en cuanto ven que el niño es movido o muy inquieto,y claro pastillas al canto,vaya tela! menudo negocio están haciendo las farmacéuticas a cuenta de esto; no es nada normal,desde luego que si seria mi hija probaría mil terapias alternativas antes de dar pastillas,a veces solo para que no molesten ,es terrible! vaya sociedad,estos temas me indignan!
    Besos

    Responder
    • Ay las pastillas!!! yo es que no puedo con las medicinas, si, reconozco que hay casos en las que son muy necesarias, pero esa alegría con la que las recetan…Y como tu dices, simplemente para que no molesten. Qué pena!!!

      Responder
  9. Totalmente de acuerdo contigo, a mí me ha pasado que mi primer hijo era más tranquilo y el segundo es un bicho de mucho cuidado… No para, nada le entretiene, todo lo rompe, pero por eso no creo que sea hiperactivo y mucho menos que haya que medicarle…
    Creo que hay muchas madres que se toman esto a la ligera y que hacen demasiado caso de doctores, esto es un tema muy serio que debería ser evaluado por varios especialistas y posteriormente revisado… Eso de tomar una pastillita para siempre me suena muy mal!!
    Un beso

    Responder
    • Y estarás de acuerdo conmigo en que también hay muchos doctores que hacen mucho caso de las madres y, quiero pensar que sin querer, meten a sus hijos en este embrollo, si supieran las consecuencias no creo que tacharan tan alegremente a sus hijos de hiperactivos.

      Responder
  10. ¡Ostras, ahí me has dao! Nuestro niño es uno de esos inquietos. Muy inquieto. De hecho es que desde muy peque vimos que algo no iba por el mismo camino que con otros niños y consultamos esperando que simplemente nos tranquilizaran diciendo que todo iba bien.

    Pues no. A día de hoy, con tres añitos, después de dos años en observación, ya tenemos el alta, tras pasar por impresiones de todo tipo: autismo, THDA, superdotación… Todavía es muy pronto, pero es que además, con un poco de paciencia y dedicación, no tendrá ningún diagnóstico de esos nunca y crecerá feliz entre los demás niños.

    Nosotros tuvimos la posibilidad de decidir que durante el tiempo que hiciera falta, yo me dedicaría a estar en casa con él, y simplemente «conectar». Los resultados han sido espectaculares. ¡Y lo que nos queda!

    Obviamente, hay casos que de verdad son THDA, autismo y problemas verdaderamente graves. Pero también hay muchos niños que son simplemente «peculiares» y que no son comprendidos ni por sus profesores (que me parece normal en realidad), ni por sus padres, (que ahí sí que creo que es grave), porque todos tenemos mucha prisa y no nos podemos parar a dedicarles tiempo. Lo de que los tenemos más mayores también creo que influye algo, pero es un tema más de mentalidad.

    Eso sí, ¡hay que ver «lo que joe» cuando te dicen eso de que «cómo no va a ser nervioso con la edad que tiene, si tós los chiquillos son iguales»! Una tarde ná más con el churumbel les daba yo…

    Anda, muchacha, ahí te dejo la parrafá.

    Responder
    • Ya te digo que yo lo tengo comprobado el día que por lomque sea no puedo atenderlo pasamos un día malísimo, se pone nervioso y es insoportable. El día que me dedico a él es un niño diferente y todo es genial.

      Me alegro de verte por aqui.

      Responder
  11. Conozco el caso de un primo de mi marido que, al igual que el que tú comentas, está medicado desde pequeño y, como le va bien, pues no le han cambiado el tratamiento (ya tiene 15 años). El efecto de estas pastillas: pues claro, el niño está más dócil, han mejorado sus notas porque para quieto y puede estudiar. Pero los efectos secundarios: el niño estaba mucho más atontado, no parecía el mismo, no comía hasta las 17 de la tarde porque le quitaban el apertito. Total, que no sé yo si compensa. Hombre, todos los padres hacemos lo mejor para nuestros hijos, pero muchas veces la falta de paciencia nos hace buscar las vías más rápidas…

    Responder
  12. La verdad es que en todas las clases de niños suele haber alguno diagnosticado como hiperactivo, lo que me hace pensar que sí, que son muchos. Quizá estén bien diagnosticados y sea consecuencia de todos los estímulos a los que exponemos a los niños desde bien pequeños, que en los últimos años a los juguetes llenos de luces, colores y demás se suman los móviles, las tablets, la televisión, etc. O quizá sea una exageración y sólo sean más inquietos que los demás. La verdad es que no lo sé… Lo que me parece fatal es lo de generalizar el tema de la medicación: ¿todos los niños necesitan pastillitas? Mira que lo dudo. Además, es que es súper extraño… ¿Vas al pediatra con una tos perruna que no deja ni descansar al niño y no te mandan absolutamente nada y luego con este tipo de diagnósticos mandan unas pastillitas súper nocivas y que pueden crear un problema de dependencia? Yo creo que si mi hijo fuera hiperactivo acudiría a un profesional sin dudarlo, pero intentaría por todos los medios que la terapia dejara al margen las pastillas e intentáramos solucionar (siempre que fuera posible) cualquier problema de forma más natural y, sobre todo, más duradera… o sea, que le sirviese durante toda su vida. Dicho esto… creo que los padres de niños hiperactivos tienen un reto impresionante y, por eso, todo mi respeto.
    (Ay madre, qué rollo te he soltado. He vuelto con ganas, ¿eh? Jeje)

    Responder
    • Por supuesto que habrá niños hiperactivos y padres que todos los días luchan por que sus hijos lleven una vida normal, pero a lomque me refiero es con la alegría que se usa el término hiperactivo y generalmente no se sabe ni de que se habla y también de la dejadez de los padres, alemle mandan la pastilla y ya se olvidan…

      Responder
  13. Parece que ahora todo lo queremos solucionar con una pastilla. En una ocasión, la tutora de mi hijo me sugirió que lo podría medicar para que atendiera más en clase, que había niños que la tomaban y les iba muy bien. Me dieron ganas de darle un guantazo a la señora esa. Desde luego no era quién para recomendarme medicar a mi hijo. Hoy en día, si tu hijo no atiende, se distrae o se mueve mucho en clase, parece que la única solución es una pastilla milagrosa, pues yo creo que hay que ganarse a los niños y no hay que tratarlos a todos igual, como borregos. Si cada vez que tuviéramos un problema tomásemos una patilla, estaríamos todos drogados.

    Responder
  14. Tienes toda la razón del mundo. Abusamos de los términos, hiperactividad, alta demanda… Yo creo que muchas veces no sabemos ni los verdaderos entresijos de esas palabras y nos atrevemos a etiquetar a nuestros hijos porque «no soportamos» (has dado en el clavo) tanta actividad. Sabes que dice mi señora madre? Que eso nos pasa por tener los hijos tan tarde, cuando ya estamos de capa caída y lo gordo es que su parte de razón también la tiene.
    Muakkk

    P.d. A qué hora es el examen del sábado???

    Responder
  15. Es que yo creo que, ya no es solo que haya muchos niños diagnosticados de Hiperactividad, sino de otras enfermedades, como ansiedad. Como dices tú, hay casos en que esto ocurre, pero seguro que hay otros niños que sencillamente tienen más dificultad para concentrarse, niños que tienen una actividad física muy alta… Nosotros en mi casa siempre decimos, de coña, que mi padre es hiperactivo porque no acaba una cosa y está empezando otra, y anda todo el día de un lado para otro, pensando, probando… y te digo una cosa, ya quisiera yo tanta actividad mental y física!!! es que eso no puede ocurrirles a los niños??

    Responder
    • Tienes toda la razón, es que parece que si no tenemos algo no estamos a gusto y como bien dices simplemente necesitan más actividad y atención, yo lo tengo más que comprobado con UNMF cuando lo dejo mas a su aire todo el día enfadados, se pone insoportable, pero cuando me dedico a él todo va como la seda.

      Responder

Deja un comentario