Blog » Maternidad y Crianza » con amor » Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años

Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años


Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años
Fuente: Shutterstock

Este verano no ha sido nada fácil para nosotros, lo hemos pasado muy mal. Hace unos días murió abuela A. (mamá de Un papá muy feliz) y nos ha dejado un inmenso vacío, sobre todo a su hijo y a su nieto que aun no entiende muy bien qué pasa a partir de ahora con la abuela. Nosotros como padres nos enfrentamos, además de a un inmenso dolor por la perdida, a la tarea de cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años.

Y es que uno no se plantea de buenas a primeras hacer entender la muerte de una abuela a un hijo, aunque desde que empezamos a intuir el fatal desenlace, confiamos en que con naturalidad, cariño y simplicidad sería más fácil.

A UNMF hace tiempo que le surgió esa curiosidad acerca de la muerte, o más bien ha crecido con ella. Desde muy pequeño sabe que su abuelo M.(mi padre) no está con nosotros y tuvimos que explicarle cómo, aunque no está presente, en casa se habla de él y se le quiere. Es curioso como sin haberle conocido, le puede tener tanto cariño…me emociona oírle hablar de él. Además ha vivido el fallecimiento de más de una mascota, acontecimiento al que no hay que restarle importancia porque para un niño es una gran perdida y el primer contacto con la muerte.

En este caso ha sido muy diferente en el sentido de que mi rubio si ha conocido y compartido experiencias con abuela A. (hasta pocos días antes de que nos dejara). Entonces, explicarle de un día para otro, que ya no la va a ver más, no ha sido nada fácil.

No hemos entrado en detalle sobre la causa de la muerte, entre otras cosas porque tan pequeños no son conscientes de lo que implica o significa la muerte. Por supuesto, tampoco ha acudido al hospital a ver a la abuela ni mucho menos al funeral, no queríamos que tuviera ese tipo de detalles como recuerdo hacia su ser querido.

Lo que sí sabía es que abuela A. estaba malita. Él veía como su papá iba y venía del hospital y le explicábamos cuándo y por qué se tenía que quedar allí por la noche. Así que cuando llegó el momento, a la mañana siguiente del funeral antes de levantarnos, le expliqué que abuela A. había muerto y estaba en el cielo con el abuelo M. y todas sus mascotas.

Simplemente se quedó callado unos segundos y después me dijo «sí, mamá lo he entendido». Momentos después le dijo a su padre que sabía lo que había pasado con abuela A. Y de nuevo el otro día me dijo triste «jo mamá no podemos ir a ver a la abuela».

Teníamos claro que no podíamos darle vueltas para decírselo. Quería ser yo quien lo hiciera y no que alguien nos preguntara por la calle y tuviéramos que recurrir a explicaciones precipitadas. Además, él está viviendo en casa el proceso de duelo familiar, nos ve tristes, se habla del tema y no hay que ocultar sentimientos ni dar lugar a que se pregunte qué nos pasa y mucho menos que pueda llegar a culpabilizarse.

Ojalá nadie tuviera que verse en esta situación, pero como se suele decir, es ley de vida. Ese momento en que se le dice a un niño que un ser querido ha muerto, la forma en que lo hagamos, puede marcar la diferencia de como ese niño supere esa muerte y la visión que de ella tenga en un futuro. Por ello, os dejo unas recomendaciones si me permitís.

Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años

No es fácil explicar a un niño de 5 años la muerte de su abuela, menos cuando quienes tienen que explicarlo están muy tristes por la perdida de una madre, un padre, un hermano…

No lo facilita el hecho de que hasta los 6 años aproximadamente, los niños no entienden la muerte, no la ven como algo definitivo ni tampoco que le pueda pasar a ellos. Eso hace que sea más complicado hacerles entender y asegurarnos de que lo han entendido.

  • Cualquier tipo de explicación que se le dé al niño tiene que estar adaptada a su edad.
  • Obvia los detalles, sé breve, cuéntaselo de forma sencilla y directa. «La abuela ha muerto porque estaba muy malita»
  • Sé sincero sobre lo que ha ocurrido y utiliza explicaciones reales. Nada de «Está durmiendo» o «Se ha ido a otro lugar». Este tipo de explicaciones puede confundirle y crearle miedos e inseguridad.
  • Hablando de miedos e inseguridades. Es muy importante explicarle que no siempre que una persona se pone enferma muere. Y también que el hecho de «marcharse» no siempre es para no volver.
  • Hay que darle la noticia cuanto antes, para evitar hacerlo de forma poco adecuada.
  • No hay que tener miedo a expresar tristeza o llorar delante del niño. Eso sí, hay que asegurarse de explicarle por qué nos sentimos así.
  • Para muchos niños el primer contacto con la muerte es la perdida de una mascota. No le quites importancia por el hecho de ser un animal, para ti será muy lógico que un animal muera antes que nosotros, pero para un niño puede ser terrible. Jamás hay que impedirle que esté triste ni decirle la famosa frase «no llores más»…¿cómo no va a llorar si ha perdido a un amigo?
  • Existen libros, películas…que pueden ayudar a pasar este trance.

Cómo puede afectar a un niño de 5 años la muerte de un familiar

Como siempre digo, cada niño es un mundo y puede reaccionar de forma distinta.

Habrá niños que reclamen más atención y haya que compartir más tiempo con ellos, darles más cariño… Pueden padecer regresiones y volver a hacerse pipí, a hablar como un bebé…Otros no querrán ver a los demás familiares y acudir a lugares que les recuerde al fallecido. En casos más complicados los habrá que necesiten ayuda profesional. E incluso quienes no mostrarán reacción alguna. Todo esto es normal.

Lo que no hay que hacer es excluir a los niños del proceso de duelo familiar porque lo están viviendo en casa con nosotros. Hay que recordar con nuestros hijos a la persona fallecida con cariño y alegría; hablando de ella, a través de fotos, objetos suyos…

Cada niño es diferente y nadie mejor que nosotros sus padres lo conocen y saben cómo darle a su hijo esta terrible noticia de la mejor manera posible. Explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años no es fácil, pero siempre digo que haciéndolo con amor ayuda bastante.

¿Os habéis visto alguna vez en la difícil situación de explicar la muerte de un ser querido a un niño? ¿Añadiríais algo más que pueda ayudar?

Información obtenida de aquí.

Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

18 comentarios en «Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño de 5 años»

    • Lo sé, muchas gracias guapa. Sí desde luego a nosotros con mi rubio nos ha ido muy bien explicárselo como algo normal. Ahora se acuerda de ella pero lo hace de forma feliz.

      Otro beso para ti.

      Responder
  1. Lo siento mucho guapa, aunque sea ley de vida es muy triste. Nosotros pasamos por eso con mi suegro hace un par de años y también lo tratamos con naturalidad. Incluso vinieron a la misa en la iglesia, puesto que fue en Italia y no teníamos con quién dejarlos, Y simplemente les explicamos que toda esa gente estaba allí para despedir al Nonno. Creo que lo entendieron todo a la perfección, la verdad, y eso que eran bien pequeños (4 y 3 años)

    Responder
  2. Lo siento mucho Carol… no hemos pasado por algo así aun pero estoy de acuerdo en que tiene que ser natural y decirselo en seguida, creo que los peques aunque no lo entiendan del todo al ser tan pequeños necesitan su explicacion tambien porque ellos lo viven de forma diferente pero se enteran.
    Muy buen post,mucho animo familia!
    Besos

    Responder
    • Ayyyy Judit, ¡cuantísimo lo siento! Lo cierto es que es difícil, pero lo mejor es tratarlo con naturalidad. Es lógico que estéis tristes, no os sintáis mal porque os vea así, y sobre todo es normal que él también lo esté. Díselo cuanto antes, con calma, antes de que perciba nada y tome sus propias conclusiones o se lo diga un extraño de mala manera.

      Mucho ánimo y un fuerte abrazo.

      Responder
  3. Yo esto aún no he tenido que hacerlo. Pero mi abuelo murió cuando o tenía 4 años y lo recuerdo sin ningún drama. Era verano: mi casa lleva de mis tíos y primos de vacaciones. Sólo recuerdo que is padres se fueron una noche (el velatorio) y que ya no no podría ver a mi abuelo nunca más. Creo que el estado de emoción por tener a tanta familia en casa hizo que no le diese demasiada importancia.

    Responder
    • Con estas edades aun no saben muy bien que implica la muerte, solo creen en lo que ven, en lo palpable. Por eso tu no lo tomaste como algo triste, sino un acontecimiento por el que vino tu familia.

      Responder
  4. Hace casi dos años murió mi abuela y al poco mi abuelo pero ellos aunque los tenían rodados no han preguntado por ellos. Ahora están siempre preguntando por la abuela vieja que tiene 95 años además cumple el mismo día que el mayor.
    Hoy también habló de esto y de cómo lo llevamos nosotros porque el mayor tiene una auténtica obsesión. Que difícil es… sobretodo hay que ser naturales y seguir nuestro instinto

    Responder
    • A partir de cierta edad, el tema de la muerte se convierte en una obsesión porque son suficientemente mayores para entender que es para siempre, que dejará de ver a esa persona con todo lo que conlleva…pero no lo son para comprender que forma parte del ciclo de la vida y que no se puede hacer nada por evitarlo.

      Responder
  5. Carol, lo siento muchísimo. Es verdad que son cosas tan duras que es dificil explicarlas.
    En mi caso mis hijos han vivido la muerte de mi abuela y de dos abuelas de mi marido. Evidentemente no es tan duro para nosotros la muerte de una abuela como la de un padre, y para los niños no era lo mismo su bisabuela que lo que son los abuelos.
    En cualquier caso cuando sucedió, se lo explicamos con total normalidad. El problema es que Alejandra por ejemplo pasa de la muerte, ni le preocupa ni piensa en ella. Pero Diego hubo un tiempo que pensaba que podias viajar al cielo y luego volver y claro cuando supo que no volvias, le empezo a preocupar muchísimo que yo me muriera porque me debe ver viejísima y me decía que el se venía conmigo.
    Os mando un abrazo fuerte a los tres.

    Responder
    • Creo que el tema de la muerte y la visión que los niños tienen de ella es algo evolutivo, que forma parte de su desarrollo y hay edades muy complicadas para los niños respecto a este tema.

      Muchas gracias.

      Responder
  6. Lo siento mucho, guapa. Nosotros pasamos por algo igual a principios de verano y también está siendo duro. Ranita no se entera de nada ni tendrá recuerdos, pero a Renacuajo se lo dijimos así, directo y sin rodeos, pero también intentamos recordárselo de vez en cuando, recordar a ese ser querido, lo mucho que lo quería, que nos quería a todos, y que no pasa nada por estar triste y echarla de menos a veces, es normal y nos pasa a todos. Un beso y ánimo

    Responder

Deja un comentario