Blog » Maternidad y Crianza » con amor » El Acebuche. Juego libre como herramienta de Aprendizaje

El Acebuche. Juego libre como herramienta de Aprendizaje


El acebucheTenemos que ser conscientes de que cada niño es diferente, que cada uno lleva su ritmo que es esencial respetar para su correcto desarrollo y aprendizaje. Un aprendizaje sin prisas basado en el juego libre, en la naturaleza, en experimentar… Una crianza respetuosa, con amor y empatía. Por eso cuando conocí El Acebuche, el proyecto me entusiasmó y no podía dejar de hablaros de él.

La prioridad es potenciar su imaginación y el desarrollo de las propias capacidades del niño, que insisto, no tienen porqué ser las mismas que las de sus compañeros.

Ojalá UNMF hubiera podido ir a uno de estos espacios en los que entienden que la separacion de la madre a los 3 años o antes es duro para ambos. Se les entiende y ayuda a superarlo con una atención personalizada.

Os cuento que engloba el proyecto El Acebuche

El Acebuche es un espacio innovador en el que niños y niñas de entre 0 y 6 años satisfacen su aprendizaje, desarrollando su curiosidad, su capacidad creadora y su talento innato.

Para ello, los niños necesitan tener cubiertas sus necesidades básicas, entre ellas sentirse amados y seguros. Por lo que favorecemos un ambiente relajado, seguro, cariñoso y respetuoso, un espacio en el que los pequeños pueden desarrollarse y aprender felices siendo ellos mismos.

charcos-acebuche
El Acebuche es un espacio autogestionado y sin ánimo de lucro que responde a una necesidad detectada entre las familias de la zona Sureste de Madrid en la que no existía ningún centro de estas características.

Este proyecto surgió como iniciativa de Maribel, Natalia y Elisa, tres mamás trabajadoras que comparten una misma línea de crianza respetuosa, apego y preocupación por la calidad de la enseñanza de sus pequeños. Las tres han crecido y viven en Rivas Vaciamadrid, donde se sitúa concretamente el espacio y por tanto conocen perfectamente la realidad educativa del municipio.

inauguracion-acebuche
Cuando llegó el momento de escolarizar a sus hijos, se percataron de que ninguno de los colegios o escuelas infantiles cercanos coincidía con su concepto de educación y decidieron visitar varias escuelas activas, todas ellas situadas en la zona norte de la Comunidad de Madrid.

Durante el recorrido se encontraron con varios inconvenientes como la lejanía a sus domicilios con el peligro que conlleva trasladar en coche a los niños todos los días en coche y, sobretodo, el desarraigo de sus hijos con el resto de niños de su entorno.

Tras largas deliberaciones, decidieron montar su propio proyecto, que respondiera a los anhelos de muchas familias como las suyas que creen en otro tipo de educación.

Ahora mismo el centro cubre la parte de infantil (0-6 años) pero se plantea con ánimo de crecimiento y en pocos años quieren homologarse como Colegio Americano, aprovechando el convenio educativo existente entre España y EEUU, así sus alumnos en un futuro tendrán una doble titulación, la española y la americana y podrán continuar con la primaria.

De esta forma salvan el escollo que supone el que el sistema español no permite mezclar edades en el aula, siendo este uno de los puntos fuertes del aprendizaje de los niños de su centro.

Por este motivo, su espacio es bilingüe, integrando el idioma como el resto de materias, poco a poco, de forma amigable y respetuosa.

Los pilares de su proyecto son el respeto y la felicidad de toda la comunidad que forma el centro, empezando por los niños pero sin dejar de lado a las educadoras y por supuesto a las familias. Siempre hay un feedback entre todos para que los pilares sean inamovibles.

actividades-acebuche
Con el fin de aunar estos conceptos estudiaron varias corrientes educativas para averigüar cuáles respondían más adecuadamente a las necesidades de su entorno y se quedaron con dos que comparten el 80% de su filosofía (el método Montessori y Reggio Emilia).

El método Montessori es muy conocido en los últimos años en España y Reggio Emilia, por contra es prácticamente desconocido en nuestro país, sin embargo es el mejor método educativo para los niños según la UNESCO, la UE y la Universidad de Harvard.

Para los menores de un año, se decidieron por el método Pikler, ya que el Montessori no es aplicable a menores de esta edad y de este modo cubren las necesidades de los bebés en consonancia con el método que seguirán después.

Las que vivís cerca de un colegio de este tipo sois afortunadas. Poder educar a nuestros hijos según estos métodos es un lujo y una necesidad. ¿Conocíais este tipo de colegios?

Podéis conocer mejor este proyecto en Facebook, Instagram.


Responsable » Carolina Vargas Alarcón.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Al enviar un comentario, este se mostrará en la página mientras no nos indiques lo contrario. Tu e-mail y tu IP se almacenan internamente para prevenir el Spam y en caso de ser preciso contactarte en relación a tu comentario, pero no se mostrarán. Tus datos no serán cedidos ni usados para otro fin sin tu consentimiento salvo que exista una obligación legal. Puedes leer más en la Política de Privacidad.
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en contacto@mamarie.com.

14 comentarios en «El Acebuche. Juego libre como herramienta de Aprendizaje»

  1. Es una maravilla que se abran centros respetuosos con los niños y sus ritmos,ojala algun día llegue a la educación publica, aunque pienso que las cosas empiezan a cambiar en algunos centros,aunque aun queda tantisimo…ojala podría haber llevado a la peque a un sitio así…
    Besos

    Responder
  2. Pues siendo sincera, no lo había oído en la vida…
    Si que es verdad que los colegios en general se podrían prendar un poco de este tipo de sistemas, pero bueno… Si que hay que decir que poco a poco las cosas van cambiando. Yo no puedo quejarme, estoy muy contenta con el colegio, pero si es cierto que todos los días andamos coche arriba y abajo.
    Un saludo!

    Responder
    • Eso es la cuestión que no ttenía que ser algo excepcional, sino lo normal también en la escuela pública, perooooo….Nosotros también estamos contentos con el cole de UNMF, pero podía ser mejor.

      Responder
    • Eso es, pero por desgracia aun queda mucho por recorrer y es necesario que hay gente valiente que lo lleven a acabo. Buffff igual que a mí, bueno lejos lejos, el cole lo tengo en frente, me refiero a estas cosas.

      Responder
  3. Creo que este modelo que comentas todavía es un lujo y al alcance de muy pocos. Supongo que con el tiempo se irán abriendo más centros y no sólo en las grandes ciudades.

    De todos modos yo no soy ni de un método ni de otro, lo único que pido y quiero es respeto para los niños y para sus tiempos de aprendizaje.

    Responder
    • Efectivamente, aun es un lujo y por eso hay que apoyarlos y darlos a conocer.
      Eso es lo más importante, respeto sea la metodilogía que sea, lo malo es que aun hay muchos colegios de la «antigua escuela»; con aulas masificadas, en los que los niños están la mayor parte de la jornada sentados haciendo fichas…en definitiva, colegios en los que es el niño el que se tiene que adaptar a unos ritmos que no son los suyos, tiene que adaptarse al colegio en lugar de al reves.

      Responder

Deja un comentario